Romanarmy.eu volve a Penedo dos Lobos para coñecer a ocupación do campamento romano

Santiago de Compostela, 6 de setembro de 2022. Un equipo arqueolóxico está xa a investigar no campamento romano de Penedo dos Lobos (Manzaneda, Ourense), co obxectivo de obter datos que permitan coñecer como foi construído e avaliar o impacto das agresións practicadas por furtivos con detectores de metais observados no xacemento. A campaña está promovida pola Universidade de Salamanca, baixo a dirección cientifica do profesor desa universidade José Manuel Costa, que comparte co investigador João Fonte (Universidade de Exeter). A dirección técnica dos traballos está a cargo de Francisco Alonso Toucido (Tempos Arqueológos). A campaña prolongarase ata este venres 9 de setembro. A intervención está financiada por Turismo de Galicia e conta coa colaboración do concello de Manzaneda e o Instituto de Ciencias do Patrimonio do CSIC (Incipit).

O campamento romano de Penedo dos Lobos está localizado a 1483 metros de altitude, sendo un dos campamentos romanos a maior altura no actual territorio galego. Atópase moi próximo, a penas 2,5 km, á estación de esquí de Cabeza de Manzaneda. Conta cunha superficie de 2,34 hectáreas, o cal peok
rmite estimar que foi construído para unha unidade militar de entre 800 e 1000 soldados. Considérase un campamento de marcha, é dicir, un recinto militar construído durante o avance da columna militar, non estable e ocupado durante moi pouco tempo. A intervención practicada por romanarmy.eu en 2018 permitiu localizar materiais asociados aos militares romanos que permitiron propoñer unha cronoloxía contemporánea ás Guerras Cántabras (29-19 a.C.), levadas a cabo por Roma para controlar as áreas aínda non dominadas na Península Ibérica. A identificación do campamento romano tivo un gran impacto no mundo académico e en medios internacionais, achegando unha nova visión para comprender a presenza do exército romano no actual territorio galego.

Información para unha potencial posta en valor

A intervención arqueolóxica que se está levando a cabo en Penedo dos Lobos está a practicar sondaxes na muralla do recinto militar, co obxectivo de determinar o seu procedemento construtivo. Os investigadores buscan coñecer as técnicas defensivas do exército romano nesta zona do Noroeste peninsular, pero tamén compilar datos para unha potencial posta en valor futura do xacemento. Entre os obxectivos, a obtención de mostras que permitan datar de xeito máis preciso o campamento romano. Trátase dunha continuación da primeira campaña levada a cabo por romanarmy.eu no recinto en 2018, e que permitiu a identificación do xacemento.

Coñecer o impacto do expolio do xacemento

Así mesmo, a través de diferentes técnicas de análise do subsolo búscanse estruturas actualmente invisibles ou a localización de materiais. De feito, un dos obxectivos da campaña é estimar o impacto dos detectoristas de metais, furtivos que prospectaron ilegalmente o xacemento á procura de material arqueolóxico. Estas practicas delituosas están a aumentar nos últimos anos e supoñen un grave atentado contra o patrimonio cultural debido ao roubo de pezas e a destrución de valiosa información de contexto.

Un xacemento excepcional

O campamento romano de Penedo dos Lobos conserva as portas orixinais de acceso ao recinto. Estes accesos, chamados “en clavícula” polo sistema de defensa co que contaban, son propios dos recintos do exército romano. E mesmo nun caso, a porta dianteira (o acceso sur) esta porta ten unha forma inédita nos campamentos de marcha europeos.

O outro elemento excepcional é que se trata dun dos poucos campamentos romanos de marcha vinculados á conquista do norte de Hispania que está construído en pedra. Os soldados botaron man do abundante material granítico da zona para construír as defensas. Isto, xunto co illamento da zona e o seu uso unicamente gandeiro, permitiu que o campamento se atope nun estado de conservación único, e que todo o sistema defensivo sexa facilmente apreciable mesmo para público non experto, aspecto que é difícil en xacementos peor preservados. Cómpre ter en conta que estamos falando de recintos habitados unicamente durante uns días hai máis de dous mil anos.

O campamento fora descuberto por un veciño da comarca, Rubén F. Lorenzo Pérez, quen comunicou o colectivo romanarmy.eu a existencia dun recinto de alta montaña de peculiares características.

Investigadores de romanarmy.eu estudian la fortificación a mayor altitud de la provincia de Pontevedra

Santiago de Compostela, 13 de junio de 2022. Arqueólogos del colectivo romanarmy.eu desarrollan desde hoy una campaña de prospección arqueológica en el yacimiento arqueológico a mayor altura de la provincia de Pontevedra, el Castelo do Faro, en Covelo. Localizado a 1148 metros de altitud en las cercanías del Faro de Avión, los investigadores prospectarán la gran fortificación con distintas técnicas (incluyendo la geofísica) y estudiarán en detalle sus estructuras mediante sondeos arqueológicos. La campaña de intervención arqueológica está promovida por el ayuntamiento de Covelo con una subvención para actuaciones arqueológicas de la Diputación de Pontevedra. Su director científico es el profesor de la Universidad de Salamanca y arqueólogo José Manuel Costa García, comandando un equipo en el que participa João Fonte, arqueólogo de la Universidad de Exeter (Reino Unido), Francisco Alonso Toucido (Tempos Arqueólogos) o el profesor de la Facultade de CC. da Comunicación Manuel Gago (Universidade de Santiago de Compostela). La campaña durará hasta el viernes 17 de junio.

El recinto fue descubierto por el colectivo romanarmy.eu con técnicas de teledetección y comunicada su existencia a la Dirección Xeral Patrimonio de la Xunta de Galicia en 2020. El yacimiento tiene una planta de tendencia ovalada, conformada por una muralla construida con piedra granítica local ocupando un área de alrededor de las cinco hectáreas. La muralla se adapta a la topografía local, ciñendo un amplio perímetro interior que no parece corresponderse con el parcelario agrario de la zona. Un aspecto particular de la muralla es la existencia de unas singulares estructuras cuadrangulares adosadas al muro,de función desconocida y sin paralelos conocidos en otros recintos fortificados.

Avanzar en el conocimiento de los recintos en altura

Gracias a los avances tecnológicos y a las nuevas líneas de conocimiento de la arqueología europea, en los últimos años se han localizado a lo largo de Galicia numerosos recintos fortificados en altura hasta el momento desconocidos o poco investigados. La cronología y adscripción cultural de la mayor parte de ellos es una incógnita, constituyendo uno de los principales desafíos científicos en la identificación de sitios arqueológicos en Galicia. Una de las hipótesis de trabajo de romanarmy.eu en relación a Castelo del Faro es que pueda tratarse de una fortificación romana de carácter temporal, debido a sus dimensiones, a su morfología y a la cercanía la otros recintos fortificados de época romana que se encuentran justo al sur, con la frontera con Portugal y el río Miño de por medio.

“Con todo, la investigación podrá darnos datos que nos indiquen que el yacimiento es de otra cronología diferente a las que nosotros investigamos preferentemente, y eso es muy relevante, porque servirá para avanzar en el conocimiento general sobre estos recintos. Queremos compartir este conocimiento con otros equipos de investigación”, señaló José Manuel Costa García, profesor de arqueología de la Universidad de Salamanca y director científico de la intervención. El equipo de romanarmy.eu empleará una metodología que combina distintas técnicas de detección remota con otras acciones más convencionales sobre el terreno. Desarrollada a partir de intervenciones en otras fortificaciones temporales romanas, esta aproximación permite recabar el mayor número de evidencias arqueológicas y muestras fiables para la datación y estudio de las estructuras.

Puesto que no fue identificado como estructura arqueológica hasta el momento, el Castelo do Faro se encuentra considerablemente afectado por un parque eólico, que destruyó partes significativas del interior del recinto. La pista de acceso afectó también partes de la muralla perimetral del recinto.


Estructuras cadrangulares asociadas a la muralla

Difusión del proyecto
Como es habitual en el proyecto romanarmy.eu, los investigadores emplearán las redes sociales del colectivo para hacer difusión en tiempo real de las novedades de la campaña arqueológica directamente desde el yacimiento. De este modo, el miércoles 15 a las 11 h. se realizará una conexión en directo a través de Facebook desde el recinto arqueológico -localizado en zona de alta montaña- para dar cuenta de los avances, y los próximos días también se suministrará información con las novedades.

► This is the fifth year of archaeological campaigns in Sasamón, Olmillos de Sasamón and Villasandino.

► Archaeologists had previously documented by aerial photography and other non-invasive methods several structures surrounding the castro (hillfort) for at least 6 km, as well as several possible Roman camps.

► On-field surveys and excavations at the site have uncovered the defences built by the Romans to form this great display of military engineering, as well as the remains of Roman soldiers’ equipment.

Olmillos de Sasamón, Burgos, 13 September 2021. 

The team of archaeologists led by Jesús García Sánchez (Institute of Archaeology, Mérida-CSIC) and José Manuel Costa-García (University of Salamanca) has concluded its fifth annual campaign of surveys and excavations in the region of Sasamón. This intervention, financed by the Diputación de Burgos and the town councils of Sasamón, Olmillos de Sasamón and Villasandino, has studied a series of archaeological remains documented by aerial prospecting around the Cerro de Castarreño (Olmillos de Sasamón) and which would have formed part of a Roman siege scenario.

Double line of ditches documented from the air by drones

Continue Reading


Detail of trench 2.  Photo: Era-Arqueologia.

► The results of the absolute dating of the enclosure wall by OSL place its foundation around the 2nd century BC.

►Until now, Penedo dos Lobos (Manzaneda, Ourense), the oldest Roman camp, was dated to the time of the Cantabrian Wars (29 BC – 19 BC). This dating confirms Roman military operations in Gallaecia a hundred years earlier.

► The dating coincides with the first incursions of the Roman army into the territory mentioned in the classical sources, of which the best known is the campaign of the Decimus Junius Brutus, the Callaicus, in 137 BC.

Santiago, 1st of June 2021. The Roman camp of Lomba do Mouro (Melgaço, Portugal and Verea, Ourense) is the largest Roman military fortified enclosure in Galicia and northern Portugal and the oldest. It was erected during the movement of a huge contingent of Roman troops – of approximately 10,000 soldiers – that crossed the Laboreiro Mountain between the Lima and Minho rivers and erected it as a temporary fortification. This is indicated by the absolute dating of the founding moment of the enclosure walls, obtained using optically stimulated luminescence (OSL) dating technique, which places the construction of the two lines of the wall probably around the 2nd century BC. This makes Lomba do Mouro the oldest scientifically identified Roman camp to date in Galicia and northern Portugal and may link its construction to the first Roman military campaigns in Gallaecia, according to Roman historians. The analyses were carried out by the C2TN (Centre for Nuclear Sciences and Technologies) research group, Instituto Superior Técnico, University of Lisbon.

Covering more than 20 hectares, Lomba do Mouro was discovered using remote sensing techniques by the romanarmy.eu research collective and was the subject of an archaeological survey in September 2020. The campaign was led by University of Exeter archaeologist João Fonte as part of the Finisterrae project funded by the European Commission through a Marie Skłodowska-Curie grant (grant agreement 794048).

The oldest Roman camp in Galicia and northern Portugal

The archaeological campaign confirmed the existence of two lines of stone walls that have been well characterised, including unique defensive elements such as ‘chevaux-de-frise’, a system to stop the advance of cavalry or troops of the enemy army. It was during this campaign that sediment samples could be obtained and analysed. Through OSL dating, it was possible to date the last time the quartz crystals were exposed to sunlight and thus how long they were buried under the walls. The average dating has allowed researchers to obtain foundational data around the 2nd century BC.

Although romanarmy.eu has located numerous military camps in the Northwest of the Iberian Peninsula in recent years, their dating is very complex. As they are temporary enclosures, there is very little material or organic evidence in them that would allow scientifically valid dating to be obtained. Until now, the oldest dated Roman camp -also excavated by romanarmy.eu- was that of Penedo dos Lobos (Manzaneda, Ourense), where coins could be found linking this enclosure with the war campaigns known as the Cantabrian Wars (29-19 BC), with which the Emperor Octavian Augustus put an end to the process of conquest of Hispania. Lomba do Mouro was built a hundred years before Penedo dos Lobos.

An epic story of conquest
The dating of Lomba do Mouro places the site in a historical context known from classical sources: the growing pressure of Rome on Northwest Iberia and the first advance of its legions to subdue the territory of the Callaici. From this context of confrontation, the best-known episode is the campaign carried out in 137 BC by the Roman consul Decimus Junius Brutus, who entered Gallaecia with two legions, crossing the rivers Douro and Lima and reaching the Minho. It was on the river Lima that classical sources narrate the legendary episode of the River of Oblivion. The two absolute dates of the wall, together with the large dimensions of the enclosure, support the hypothesis that the camp may have been erected by a contingent linked to these times, although due to the degree of uncertainty of the dates it is difficult to establish a direct association with the episode of Decimus Junius Brutus. Because of his success in the military campaign, Decimus Junius Brutus was known as Callaicus.

A documentary on the finds in the Gerês/Xurés region

Romanarmy.eu has produced a documentary that explains the discoveries and can be viewed on the research group’s YouTube channel (https://youtu.be/fXGZVPHf3Oc) and their website. The documentary is filmed in English and has subtitles in Galician, Portuguese and Spanish.

Levantamiento aéreo a partir de dron desde el sitio de Alto da Raia realizado por el Prof. José Alberto Gonçalves de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Porto.

Entre hoy, lunes 24 y el viernes 28 de mayo, el grupo de investigación romanarmy.eu llevará a cabo una nueva campaña arqueológica, esta vez centrada en un recinto fortificado inédito en la frontera entre Galicia y Portugal. Este es el sitio arqueológico del Alto da Raia, una fortificación de traza tendente a rectangular recientemente descubierta por este grupo. La intervención arqueológica busca validar la hipótesis de que puede tratarse de un campamento militar romano. De ser así, este sitio arqueológico tendría un gran valor histórico para conocer los procesos de conquista y asimilación de este territorio por parte de Roma. El proyecto está financiado por la Comisión Europea a través del proyecto Finisterrae, liderado por el arqueólogo de la Universidad de Exeter João Fonte y cuenta con el apoyo financiero y logístico del Ayuntamiento de Montalegre, Junta de Freguesia de Tourém, Ecomuseo de Barroso y el Ayuntamiento de Calvos. de Randín.

Talud del recinto

Dominio sobre el valle
El sitio de Alto da Raia ha sido identificado mediante el procesamiento del análisis de datos LiDAR proporcionado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) a través del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea, que en la última década está facilitando la localización de numerosos sitios arqueológicos. Los datos permitieron descubrir un recinto fortificado de casi tres hectáreas de extensión que domina el valle del río Salas. Se aprecia un talud de tierra que se conserva en tres de las caras del recinto defensivo. Además, puede haber un foso externo que complementaría esta defensa en el exterior. La morfología del talud, el tamaño y la disposición del recinto permiten sustentar la hipótesis de que se trata de un campamento militar romano. La intervención arqueológica, realizada en colaboración con la empresa Era-Arqueologia, buscará validar esta hipótesis.

Un proyecto de investigación a gran escala
La intervención de Alto da Raia forma parte del proyecto Finisterrae (https://cordis.europa.eu/project/id/794048), financiado por la Comisión Europea a través de una beca Marie Skłodowska-Curie (acuerdo 794048). Este ambicioso proyecto de investigación arqueológica tiene como objetivo conocer cuál fue el impacto de la primera romanización en el vasto territorio situado entre el sur de Galicia y el norte de Portugal. En este contexto, ya se han realizado dos intervenciones previas a lo largo de 2020 en los campamentos militares romanos de Alto da Pedrada (Soajo, Arcos de Valdevez) y Lomba do Mouro (Castro Laboreiro, Melgaço y Verea, Ourense), todos ubicados en la Reserva de la Biosfera transfronteriza da Gerês-Xurés.

Transmisión en vivo
La intervención se retransmitirá en directo en las redes sociales de romanarmy.eu. Los lunes, miércoles y viernes, el arqueólogo João Fonte hará conexiones en vivo desde Alto da Raia en el facebook corporativo de romanarmy.eu, permitiendo a los usuarios conocer la evolución de la intervención.

Cronología de descubrimiento/publicación de recintos militares romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Los nuevos campamentos están destacados en recuadros punteados.

Una investigación arqueológica ha permitido localizar y catalogar 66 nuevos campamentos militares romanos en el norte de Castilla y León. Los hallazgos suponen un importante avance en la comprensión de las dinámicas de la conquista romana e incrementan en un tercio los recintos militares conocidos para la zona en las últimas décadas.

Los resultados han sido publicados esta semana por los arqueólogos Andrés Menéndez Blanco, Jesús García Sánchez (Instituto de Arqueología de Mérida), José M. Costa García (Universidade de Santiago de Compostela), João Fonte (University of Exeter), David González Álvarez (Instituto de Ciencias del Patrimonio – CSIC) y Víctor Vicente García (Universidade de Santiago de Compostela) bajo el título “Following the Roman Army between the Southern Foothills of the Cantabrian Mountains and the Northern Plains of Castile and León (North of Spain): Archaeological Applications of Remote Sensing and Geospatial Tools”. El artículo se integra en un número especial de la revista Geosciences dedicado a la aplicación de tecnologías geoespaciales y titulado Satellite, Aerial and Ground-Based Remote Sensing for Archaeological and Heritage Research. El artículo puede ser consultado en este vínculo.

El hallazgo se ha producido a través de la observación cuidadosa de distintas colecciones de fotografía aérea y por satélite, así como de la creación de modelos tridimensionales del terreno a partir de datos LiDAR (una técnica reciente que ha abierto nuevos y prometedores caminos para la arqueología) y el empleo de drones. El uso de las nuevas tecnologías ha permitido realizar la búsqueda incluso en los meses de confinamiento gracias a los recursos de acceso público ofrecidos por el Instituto Geográfico Nacional o visores como Google Earth o Bing Maps. Tras esto, los hallazgos han sido comprobados en el terreno y fueron comunicados a los servicios territoriales de cultura para su inclusión en los inventarios de patrimonio, para así garantizar su protección. Una vez satisfechos los procedimientos que establecen las leyes vigentes, se han hecho públicos los resultados a través de la publicación del citado artículo.


Recintos en Villaquilambre (León)

La huella cada vez más nítida de la conquista romana

Los yacimientos arqueológicos descubiertos se corresponden con restos de los campamentos temporales que levantaba el ejército romano al moverse por territorio hostil, o al realizar maniobras en torno a sus bases permanentes. Revelan la intensa actividad romana a la entrada de las montañas del noroeste de Hispania durante la última fase de conquista de la península por Roma en diferentes áreas.
Entre ellos destaca una importante concentración (25 sitios) a lo largo de los valles del norte de Palencia y Burgos, además del sur de Cantabria. En la provincia de León se han documentado hasta 41 sitios repartidos por distintos valles. Entre ellos hay desde pequeños fortines de unos centenares de metros cuadrados, hasta enormes recintos fortificados de 15 hectáreas de superficie. Destaca el hallazgo de dos grandes campamentos de estas características junto a la ciudad de Astorga o las concentraciones de pequeños recintos de maniobras alrededor de la ciudad de León. Algunos de estos asentamientos estarían relacionados probablemente con la conquista de esos territorios a finales del siglo I a.C, mientras que otros pueden responder a las distintas funciones desarrolladas por el ejército en tiempos de paz.


Recintos de Tortolondro (primer plano) y Matimocha (segundo plano), en Burgos.

Un trabajo de campo, desde laboratorio

La pandemia obligó a cancelar los diferentes proyectos de campo que el equipo tenía planificados, y eso obligó a redefinir las dinámicas de investigación, apostando por las tecnologías digitales de manera intensiva para la prospección y análisis de yacimientos. El propio periodo de confinamiento y el trabajo en red de los miembros permitió enfocar el proyecto de manera amplia y está detrás del gran número de sitios arqueológicos localizados.

Una vez identificados, catalogados y descritos, es momento de avanzar en su conocimiento mediante el desarrollo de actuaciones arqueológicas sobre el terreno. Actualmente el equipo está desarrollando un proyecto de catalogación y documentación mediante dron de todos los campamentos romanos de la provincia de León, con el que se quiere conocer mejor sus estructuras o la evolución de su estado de conservación. Continúan asimismo los trabajos en Palencia y Burgos, donde cuentan ya con una consolidada trayectoria de investigación en la comarca del Odra-Pisuerga y, en concreto, de Sasamón, donde se continúa el estudio del poblado del Cerro de Castarreño y su conquista en el siglo I a.C. Además, los investigadores confían en poder llevar a cabo próximamente actuaciones más profundas de prospección y excavación en algunos de los yacimientos recientemente descubiertos, lo que permitiría definir mejor su cronología y función.

romanarmy.eu inicia intervenciones arqueológicas en los recintos fortificados de la sierra del Gerês-Xurés

Este lunes, los trabajos arqueológicos comenzarán en Alto da Pedrada, un recinto fortificado en buenas condiciones ubicado en Arcos de Valdevez, en la Serra do Soajo, en el corazón del Parque Nacional Peneda-Gerês. El objetivo científico es validar la hipótesis formulada por el colectivo de investigación romanarmy.eu en el que este sitio arqueológico se identifica como un campamento militar romano temporal. Sería el primero ubicado en el norte de Portugal y cerca de la frontera gallega.

Las intervenciones forman parte del proyecto Finisterrae financiado por la Comisión Europea a través de una beca individual Marie Skłodowska-Curie dirigida por João Fonte (Universidad de Exeter) y se llevarán a cabo entre el 3 y el 8 de agosto. Y en septiembre, dentro del mismo proyecto europeo, también se realizará una intervención arqueológica en el sitio de Lomba do Mouro, ubicado entre los municipios de Melgaço (Viana do Castelo, Portugal) y Verea (Ourense).

Ambos recintos fueron localizados por el colectivo romanarmy.eu entre 2017 y 2018, junto con el de Chaira da Maza (Lobeira, Ourense), lo que muestra la excepcional relevancia de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés para comprender la presencia del ejército romano en el noroeste de la península ibérica. Los sitios se publicaron por primera vez en la publicación científica de referencia Mediterranean Archaeology and Archaeometry en 2019.

Alto da Pedrada
El recinto Alto da Pedra se encuentra a una altitud de 1416 metros, en el corazón del Parque Nacional Peneda-Gerês. Las condiciones especiales de aislamiento del sitio arqueológico, lejos de las carreteras y los asentamientos en el área, han facilitado la preservación de gran parte del recinto fortificado e incluso tres de sus puertas en clavícula características. Su paralelo más cercano en el noroeste de la península es el campamento romano de Penedo dos Lobos, en Manzaneda (Ourense) investigado por romanarmy.eu en el verano de 2018. El recinto, de pequeñas dimensiones (1,5 hectáreas) está delimitado por un muro de piedra de dos metros de ancho conservada en tres de los lados y se adapta a la topografía local.

El sitio fue identificado en 2018 a través del análisis de los datos LIDAR proporcionados por la Comunidad Intermunicipal Alto Minho. La intervención está financiada por el Municipio de Arcos de Valdevez y con la colaboración directa de la empresa Era-Arqueologia. El trabajo de campo busca fechar e contextualizar históricamente el sitio a través de la cultura del material recuperado y la recolección de muestras con miras a su datación absoluta a través de una colaboración con el Grupo de Investigación C2TN del Instituto Superior Técnico de Lisboa.

Las obras se transmitirán en vivo desde el sitio a través de Facebook Live y las diversas herramientas de comunicación de romanarmy.eu, lo que permitirá a los residentes y las partes interesadas conocer a manos de los arqueólogos el progreso del proyecto muy rápidamente.

El proyecto también cuenta con la colaboración de diferentes entidades locales: las Juntas Parroquiales de Soajo, Cabreiro y Gondoriz, pertenecientes al municipio de Arcos de Valdevez, y las Comisiones de Compartes dos Baldios de Soajo, Cabreiro y Gondoriz, propietarios de los terrenos. Las obras fueron aprobadas por la Direção Geral do Património Cultural y por la Direção Regional de Cultura do Norte. El Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas también aprobó la intervención.

La arqueóloga Rebeca Blanco-Rotea explica en la presentación “Rectángulos, estrellas y otros polígonos de la frontera. Esta charla no va de romanos…o si?” cómo las metodologías que empleamos en el colectivo romanarmy.eu para la detección de campamentos romanos temporales también se reaprovechan para otros periodos históricos. Rebeca estudia las fortalezas construídas en la frontera entre Galicia y Portugal durante los conflictos bélicos del siglo XVII y ha encontrado hallazgos sorprendentes.

Con frecuencia, el relato historiográfico sobre la conquista romana del Noroeste de la Península Ibérica está muy condicionado por las fuentes clásicas romanas. La arqueología ha seguido estas fuentes a la hora de explicar sobre el terreno las operaciones militares y la respuesta de los pueblos indígenas. Pero los hallazgos de los últimos años y una nueva mirada sobre el registro arqueológico invitan cada vez más a entender el otro punto de vista, el de los que no dejaron textos escritos y que siempre son recordados a través de los ojos romanos: los indígenas. ¿Cómo reaccionaron ante la conquista? ¿Hubo diferentes respuestas? ¿Qué puede decir la arqueología sobre la violencia, la resistencia o el sometimiento o la adaptación ante la “nueva normalidad”? El arqueólogo David González, del INCIPIT-CSIC, pone sobre la mesa todas estas cuestiones.