Yacimientos, Historias, Yacimientos

Los trabajos dieron comienzo el día 08/08/2023

El equipo de arqueólogos dirigidos por Jesús García Sánchez (Instituto de Arqueología, Mérida-CSIC-Junta de Extremadura) y José Manuel Costa-García (Universidad de Salamanca) vuelve a investigar el pasado de la comarca segisamonense por séptimo año consecutivo. Esta intervención, financiada por la Diputación de Burgos y los ayuntamientos de Sasamón y Olmillos de Sasamón, que se desarrollará entre los días 8 y 26 de agosto, tiene como objetivo prioritario estudiar el poblamiento romano en la zona desde sus inicios en el siglo I a.C. hasta sus momentos finales en los siglos IV-V d.C.

Como principal novedad, se retomarán las excavaciones arqueológicas sistemáticas en centro de Sasamón, el corazón de la antigua Segisamo, tras las campañas desarrolladas por Jose Antonio Abásolo en la década de 1970. Desde entonces solo se habían realizado controles y seguimientos arqueológicos puntuales en diversos solares de acuerdo con los supuestos contemplados por la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León , el Decreto 37/2007, de 19 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para la protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León y la declaración de Sasamón como Conjunto Histórico por la Junta de Castilla y León en 2020.

En los últimos años, el equipo dirigido por García Sánchez y Costa García ha hecho uso de distintas técnicas de teledetección –incluyendo drones– y de prospección geofísica –en particular, georradar– con el objetivo de obtener una planimetría precisa de las ruinas de la ciudad romana todavía existentes en el subsuelo de la localidad. La prospección geofísica con georradar y magnetómetro es un método en auge, pues permite obtener imágenes tridimensionales del subsuelo sin necesidad de excavaciones, para así identificar estructuras soterradas. De este modo, es posible reconocer las trazas del antiguo callejero o las plantas de algunas edificaciones romanas.

Continue Reading

Proyecto de prospección arqueológica. Warscapes: documentando la presencia militar romana en La Campiña (Sasamón, Burgos) (2017)

Inter oppidum et urbem. Documentación y excavación de contextos indígenas y romanos en Sasamón (Burgos) (2018)

Excavación del Cerro de Castarreño y prospección en Olmillos de Sasamón (Burgos) (2019) 

Estructuras de Carrecastro y La Veguilla

Lugar: Sasamón y Olmillos de Sasamón (Burgos).

Fecha de realización: 14-27, agosto 2017 / 16-29, julio 2018 / 16-29, septiembre 2019.

Promueve: Ayuntamiento de Sasamón, Ayuntamiento de Olmillos de Sasamón, Diputación de Burgos, Junta de Castilla y León, ADECO Camino, The Leverhulme Trust.

Dirección: Jesús García Sánchez, José Manuel Costa-García (2017-19), Manuel Fernández-Götz y Félix Teichner (2017).

Equipo técnico: João Fonte, Andrés Menéndez Blanco, Laura Blanco Torrejón; Lisa Götz, Manuel J. H. Peters, Florian Hermann, Carlos Cáceres Puerto, Markus Breidenstein, Rachel Cartwright, Krisztian Toth; Jorge Santamaría Treceño; Adrián García Rojo, Eduardo Arancón Torrecilla, Laura Romero.

Otros colaboradores:

Objetivos: Partiendo de la base de los estudios desarrollados con anterioridad por Jesús García Sánchez en la zona (conducentes a su tesis doctoral) así como de los aportes de otros investigadores, desde 2017 hemos venido desarrollando una serie de intervenciones con el objeto de ahondar en el conocimiento de los paisajes arqueológicos de la comarca de Sasamón en la transición entre el final de la Edad del Hierro y el periodo romano. En la zona se conocen, además de otros interesantes yacimientos, un oppidum turmogo (Cerro de Castarreño), la ciudad romana de Segisamo y una serie de estructuras identificadas como campamentos romanos. Los trabajos desarrollados hasta el presente comprenden: 1) prospección superficial, por metalodetección, aérea y magnetometría de los campamentos (2017 y 2019); 2) prospección por georradar y magnetometría, así como excavación del foso que delimita el espolón norte del Cerro de Castarreño (2017-19); 3) prospección aérea, por magneometría y georradar del entramado urbano de Segisamo; 4) catalogación y estudio de los materiales arqueológicos depositados en la iglesia de Santa María de Sasamón.

Excavación en el Cerro de Castarreño

Resultados: Las intervenciones han permitido caracterizar el recinto de Carrecastro como campamento romano, así como la recogida de material que podría adscribirse al ejército romano. Algo similar parece ocurrir con el recinto de Santa Eulalia. Las excavaciones en el oppidum del Cerro de Castarreño nos han permitido documentar unas defensas datadas entre la transición del Hierro I al Hierro II y el siglo I a. C. A partir de este momento el poblado sería abandonado y, de acuerdo con algunos indicios aún en estudio, la presencia militar romana habría provocado este hecho. Se ha avanzado igualmente en el conocimiento del ordenamiento entramado urbano de la ciudad romana, así como del entramado suburbano (vías, núcleos productivos, infraestructuras…).

Publicaciones: En este enlace puedes acceder a un repertorio bibliográfico que recoge los resultados de nuestra investigación a medida que van viendo la luz (AQUÍ).

Entidades colaboradoras: Grupo de Investigación Síncrisis, Universidade de Santiago de Compostela; Instituto de Ciencias del Patrimonio, CSIC; Universiteit Leiden; Philipps Marburg Universität; The University of Edinburgh.

Yacimientos, Historias

► Es el quinto año de campañas arqueológicas en Sasamón, Olmillos de Sasamón y Villasandino.

► Los arqueólogos habían documentado previamente mediante fotografía aérea y otros métodos no invasivos diversas estructuras rodeaban el castro por espacio de al menos 6 km, así como varios posibles campamentos romanos.

► Las prospecciones y excavaciones desarrolladas en el lugar han sacado las defensas construidas por los romanos para conformar este gran despliegue de ingeniería militar, así como restos del equipamiento de los soldados romanos.

Olmillos de Sasamón, Burgos, 13 de septiembre 2021. El equipo de arqueólogos dirigidos por Jesús García Sánchez (Instituto de Arqueología, Mérida-CSIC) y José Manuel Costa-García (Universidad de Salamanca) ha concluido su quinta campaña anual de prospecciones y excavaciones en la comarca segisamonense. Esta intervención, financiada por la Diputación de Burgos y los Ayuntamientos de Sasamón, Olmillos de Sasamón y Villasandino, ha estudiado una serie de vestigios arqueológicos documentados mediante prospección aérea alrededor del Cerro de Castarreño (Olmillos de Sasamón) y que habrían formado parte de un dispositivo de asedio romano.

Doble línea de fosos documentada desde el aire mediante drones

Continue Reading

Historias, Publicaciones, Yacimientos

Cronología de descubrimiento/publicación de recintos militares romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Los nuevos campamentos están destacados en recuadros punteados.

Una investigación arqueológica ha permitido localizar y catalogar 66 nuevos campamentos militares romanos en el norte de Castilla y León. Los hallazgos suponen un importante avance en la comprensión de las dinámicas de la conquista romana e incrementan en un tercio los recintos militares conocidos para la zona en las últimas décadas.

Los resultados han sido publicados esta semana por los arqueólogos Andrés Menéndez Blanco, Jesús García Sánchez (Instituto de Arqueología de Mérida), José M. Costa García (Universidade de Santiago de Compostela), João Fonte (University of Exeter), David González Álvarez (Instituto de Ciencias del Patrimonio – CSIC) y Víctor Vicente García (Universidade de Santiago de Compostela) bajo el título “Following the Roman Army between the Southern Foothills of the Cantabrian Mountains and the Northern Plains of Castile and León (North of Spain): Archaeological Applications of Remote Sensing and Geospatial Tools”. El artículo se integra en un número especial de la revista Geosciences dedicado a la aplicación de tecnologías geoespaciales y titulado Satellite, Aerial and Ground-Based Remote Sensing for Archaeological and Heritage Research. El artículo puede ser consultado en este vínculo.

El hallazgo se ha producido a través de la observación cuidadosa de distintas colecciones de fotografía aérea y por satélite, así como de la creación de modelos tridimensionales del terreno a partir de datos LiDAR (una técnica reciente que ha abierto nuevos y prometedores caminos para la arqueología) y el empleo de drones. El uso de las nuevas tecnologías ha permitido realizar la búsqueda incluso en los meses de confinamiento gracias a los recursos de acceso público ofrecidos por el Instituto Geográfico Nacional o visores como Google Earth o Bing Maps. Tras esto, los hallazgos han sido comprobados en el terreno y fueron comunicados a los servicios territoriales de cultura para su inclusión en los inventarios de patrimonio, para así garantizar su protección. Una vez satisfechos los procedimientos que establecen las leyes vigentes, se han hecho públicos los resultados a través de la publicación del citado artículo.


Recintos en Villaquilambre (León)

La huella cada vez más nítida de la conquista romana

Los yacimientos arqueológicos descubiertos se corresponden con restos de los campamentos temporales que levantaba el ejército romano al moverse por territorio hostil, o al realizar maniobras en torno a sus bases permanentes. Revelan la intensa actividad romana a la entrada de las montañas del noroeste de Hispania durante la última fase de conquista de la península por Roma en diferentes áreas.
Entre ellos destaca una importante concentración (25 sitios) a lo largo de los valles del norte de Palencia y Burgos, además del sur de Cantabria. En la provincia de León se han documentado hasta 41 sitios repartidos por distintos valles. Entre ellos hay desde pequeños fortines de unos centenares de metros cuadrados, hasta enormes recintos fortificados de 15 hectáreas de superficie. Destaca el hallazgo de dos grandes campamentos de estas características junto a la ciudad de Astorga o las concentraciones de pequeños recintos de maniobras alrededor de la ciudad de León. Algunos de estos asentamientos estarían relacionados probablemente con la conquista de esos territorios a finales del siglo I a.C, mientras que otros pueden responder a las distintas funciones desarrolladas por el ejército en tiempos de paz.


Recintos de Tortolondro (primer plano) y Matimocha (segundo plano), en Burgos.

Un trabajo de campo, desde laboratorio

La pandemia obligó a cancelar los diferentes proyectos de campo que el equipo tenía planificados, y eso obligó a redefinir las dinámicas de investigación, apostando por las tecnologías digitales de manera intensiva para la prospección y análisis de yacimientos. El propio periodo de confinamiento y el trabajo en red de los miembros permitió enfocar el proyecto de manera amplia y está detrás del gran número de sitios arqueológicos localizados.

Una vez identificados, catalogados y descritos, es momento de avanzar en su conocimiento mediante el desarrollo de actuaciones arqueológicas sobre el terreno. Actualmente el equipo está desarrollando un proyecto de catalogación y documentación mediante dron de todos los campamentos romanos de la provincia de León, con el que se quiere conocer mejor sus estructuras o la evolución de su estado de conservación. Continúan asimismo los trabajos en Palencia y Burgos, donde cuentan ya con una consolidada trayectoria de investigación en la comarca del Odra-Pisuerga y, en concreto, de Sasamón, donde se continúa el estudio del poblado del Cerro de Castarreño y su conquista en el siglo I a.C. Además, los investigadores confían en poder llevar a cabo próximamente actuaciones más profundas de prospección y excavación en algunos de los yacimientos recientemente descubiertos, lo que permitiría definir mejor su cronología y función.

Historias


Poblado castreño de Castello en Berducedo (Ayande, Asturias).

¡Empieza la vendimia académica de romanarmy.eu! Estrenamos septiembre con dos publicaciones sobre nuestro trabajo. Los dos tienen puntos en común que defendemos desde el colectivo romanarmy: la importancia de la arqueología para entender los procesos de conquista del noroeste peninsular, relativizando el papel de las fuentes históricas romanas y permitiéndonos ver más allá de su relato de los hechos, muy condicionado por las motivaciones y los intereses sociopolíticos de la época. La segunda idea es que no podemos estudiar el ejército romano o el proceso de conquista sin tener en cuenta a la población indígena, que debemos integrar en nuestros relatos científicos, yendo más allá de concebirla como un actor mudo de los hechos.

En el primero de los textos, “La presencia militar romana en el noroeste ibérico hacia el cambio de era: estado actual y retos de futuro”, publicado en el volumen colectivo “Accampamenti, guarnigioni e assedi durante la Seconda Guerra Punica e la conquista romana (secoli III-I a.C.): prospettive archeologiche” y editado en Roma, hacemos un estado de la cuestión sobre la investigación a la altura de 2017, cuando presentamos este trabajo en una reunión científica en la capital italiana, y llamamos la atención sobre la necesidad de combinar el descubrimiento de nuevos yacimientos (muy acelerado en los últimos años) con un análisis reposado e integral de todos los nuevos datos de los que disponemos.


Fotografía aérea del Cerro de Castarreño, vista desde el noroeste. Julio de 2012. Foto: J. García Sánchez

El segundo, que ya está disponible en línea, aborda nuestros trabajos arqueológicos en el importante enclave de Sasamón, zona fundamental de las operaciones militares romanas en las Guerras cántabras. Nos detenemos en el castro del Cerro de Castarreño (Olmillos de Sasamón), y las discusiones historiográficas alrededor de su identificación como la ciudad de Segisama de las fuentes clásicas. También exploramos el papel del Cerro en la construcción del paisaje histórico de la zona y presentamos lso resultados de nuestras intervencinoes en el yacimiento.

ACCEDE A LAS PUBLICACIONES
González Álvarez, David; Costa-García, José Manuel; Menéndez Blanco, Andrés; Fonte, João; Álvarez Martínez, Valentín; Blanco-Rotea, Rebeca y Gago Mariño, Manuel (2019): La presencia militar romana en el noroeste ibérico hacia el cambio de era: estado actual y retos de futuro. En: Vallori Márquez, Bartomeu; Rueda Galán, Carmen y Bellón Ruiz, Juan Pedro (eds.), Accampamenti, guarnigioni e assedi durante la Seconda Guerra Punica e la conquista romana (secoli III-I a.C.): prospettive archeologiche. Roma: Edizioni Quasar di Severino Tognon, 127-138.

Consultar la referencia:
https://www.edizioniquasar.it/sku.php?id_libro=2395

García Sánchez, J. y Costa-García, J. M. (2019) El oppidum del Cerro de Castarreño, Olmillos de Sasamón. Historiografía y arqueología de un hábitat fortificado de la segunda Edad del Hierro. Boletín de la Institución Fernán González, 258 (2019/1), pp. 9-45.

Leer en linea:
https://www.academia.edu/40304972/El_oppidum_del_Cerro_de_Castarre%C3%B1o_Olmillos_de_Sasam%C3%B3n._Historiograf%C3%ADa_y_arqueolog%C3%ADa_de_un_h%C3%A1bitat_fortificado_de_la_Segunda_Edad_del_Hierro

Historias

Mientras João explora la conquista romana de la Dacia, Rebeca excava fortificaciones modernas en el Norte de Portugal, y Jesús y Jose investigan el castro burgalés de Cerro Castarreño en Olmillos de Sasamón, nuestros compañeros David González Álvarez y Valentín Álvarez Martínez se encuentran realizando trabajo de campo en las montañas de Babia (León), junto al arqueólogo Jorge Canosa Betés y estudiantes de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid y Durham University (Reino Unido).

Continue Reading

Yacimientos, Historias

Hemos vuelto a las tierras del Odra-Pisuerga. Como recordaréis, en agosto de 2017 exploramos las estructuras militares romanas situadas en la comarca de Sasamón (Burgos), bajo la impresionante presencia del Cerro Castarreño. En su cumbre existe un oppidum –gran castro- que nuestro compañero Jesús García comenzó a prospectar en 2008 con motivo de su tesis doctoral, recuperándose numerosos materiales de la Segunda Edad del Hierro. Aquí, las fotografías aéreas tomadas en 2011 y 2012, la prospección geofísica de 2017 y un nuevo vuelo con dron en 2018 muestran la presencia de anomalías que podrían corresponderse con un foso y un muro de piedra. Esta posible fortificación guarda un enorme interés para nosotros, pues esta comarca jugaría un importante rol en las primeras fases de las Guerras Astur-cántabras (29-19 a.C.), tal y como diversos autores clásicos expresan en sus escritos. Por tanto, nos interesa conocer la secuencia de ocupación y abandono de este castro pre-romano (seguramente la Segisama de los Turmogos) en el contexto de la presencia militar romana, atestiguada en los campamentos de la zona.

Continue Reading

Aquí puedes encontrar información personal y de contacto de cada un de los investigadores que integran de forma permanente romanarmy.eu

Valentín Álvarez Martínez.

valentin

Licenciado en Historia (2005) y Diploma de Estudios Avanzados (2009) por la Universidad de Oviedo. Desde entonces ha trabajado en la Arqueología comercial, fundamentalmente seguimientos, excavaciones e informes vinculados con el patrimonio cultural asturiano. En la actualidad es codirector junto a J.R. Muñiz Álvarez del equipo español del proyecto internacional “Archaeological research around the Qareisan Spring: Jebel al-Mutawwaq dolmen field (Jordania)”. De igual modo, forma parte del “Proyecto Castillo de Gauzón (Castrillón, Asturias)”. En los últimos años sus líneas de investigación se han centrado en la llamada Arqueología del Conflicto.

valentin.alvarez@romanarmy.eu          academia.edu

Rebeca Blanco-Rotea.

blanco

Doctora en Arqueología (2015) por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Investigadora posdoctoral contratada en la Universidade de Santiago de Compostela, investigadora visitante en la Unidade de Arqueologia de la Universidade do Minho (Portugal). Investigadora Colaboradora del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC y Pos-Doc Member del LAB2PT (Landscapes, Heritage and Territory Laboratory) de la UMinho. Su actividad investigadora se centra en los paisajes fortificados de época moderna y en la arquitectura eclesiástica altomedieval, la metodología arqueológica y la socialización del patrimonio. Participó en 44 proyectos arqueológicos, tanto de convocatoria pública, como de investigación, I+D y prestación de servicios, de los cuales dirigió 20 proyectos centrados en estudio de construcciones históricas. Es miembro del Plenario del Consello da Cultura Galega, donde coordina la Sección de Patrimonio e Bens Culturais.

rebeca.blanco@romanarmy.eu          academia.edu          Researchgate          Google Scholar          LinkedIn          www.fortalezas.es

José Manuel Costa García.

costaDoctor en arqueología (2013) y licenciado en Historia (2006) con premio extraordinario por la Universidade de Santiago de Compostela. Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología por la misma universidad (2008). Becario FPU durante los años 2008-12. Miembro activo del equipo técnico en los proyectos de investigación del fuerte romano de A Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña) (2007-2010). Especialista en el estudio de la presencia militar romana a partir de las metodologías específicas de la arqueología, la historia antigua, la epigrafía o las nuevas tecnologías.

josem.costagarcia@gmail.com          Researchgate              academia.edu             Google Scholar

João Fonte.

fonteDoctor en Arqueología por la Universidad de Santiago de Compostela (2015), habiendo disfrutado de una beca predoctoral de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología. Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología por la Universidade de Santiago de Compostela, con el reconocimiento de grado de máster por la Universidade de Coimbra (2010). Máster en Sistemas de Información Geográfica por la Universidade de Porto (2008). Licenciado en Historia, variante de Arqueología, por la Universidade de Minho (2006). Áreas de especialización: Arqueología del Paisaje, tecnologías geoespaciales y protohistoria y romanización del Noroeste Peninsular.

joao.fonte@romanarmy.eu          academia.edu

Manuel Gago Mariño.

gagoDoctor en CC. Comunicación por la Universidade de Santiago de Compostela, profesor asociado en la Facultad de CC. Comunicación en la misma universidad y director de culturagalega.gal, el portal de difusión cultural del Consello da Cultura Galega. También es miembro del Grupo de Novos Medios de la USC, donde la investigación se centra en la arquitectura de la información, las redes sociales y los nuevos lenguajes de la comunicación y la divulgación científica. Su blog, el más antiguo en activo de Galicia, es el Capítulo Cero.

manuel.gago@romanarmy.eu          academia.edu          Capítulo Cero

Jesús García Sánchez.

gonzalez

Jesús García Sánchez (Salamanca 1984), licenciado en Historia por la Universidad de Salamanca en 2006, defendió su tesis doctoral en la Universidad de Cantabria en 2012 centrada en la Arqueología del Paisaje de la Segunda Edad del Hierro y época romana altoimperial en el norte de Burgos y Palencia. Durante su época de becario predoctoral participó como co-director en la excavación del castro más grande de la Península Ibérica, La Ulaña, en la provincia de Burgos y realizó prospecciones en el entorno de la ciudad romana de Segisamo, Sasamón y yacimientos rurales desde el Segundo Hierro a época tardorromana. Desde entonces ha realizado prospecciones de diverso tipo en el sur de Italia, España, Grecia Israel y Portugal. En la actualidad es investigador post-doctoral en la Universidad de Leiden, Holanda, y compagina proyectos de investigación en Molise y Basilicata (Italia) con la prospección y excavación del castro de Castarreño (posible Segisama indígena, junto a Sasamón).

academia.edu web

David González Álvarez.

gonzalez

Doctor en Prehistoria (2016) y Premio Extraordinario de Doctorado 2015-2016 por la Universidad Complutense de Madrid, donde desarrolló su investigación predoctoral gracias a un contrato FPU (2009-2013), tras licenciarse en Historia por la Universidad de Oviedo (2007). Actualmente es investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC en Santiago de Compostela (2016-2019) y Visiting Reserach Fellow del Departamento de Arqueología de la Universidad de Durham (Reino Unido) (2016-2018). Centra sus investigaciones en la genealogía de los paisajes culturales de las montañas cantábricas (Noroeste ibérico) durante la Prehistoria reciente, a través del estudio integrado de datos arqueológicos, paleoambientales y etnográficos.

david.gonzalez@romanarmy.eu          academia.edu Google Scholar
Sitio twitter

Andrés Menéndez Blanco.

menendezLicenciado en Historia (2009) por la Universidad de Oviedo, donde estuvo contratado posteriormente con una beca FICYT (2010-2014). Amplió su formación en universidades de Londres y Padua. Centra su investigación en la evolución del poblamiento rural entre la Antigüedad y la Edad Media, aplicando la metodología propia de la Arqueología del Paisaje. Desde 2007 ha tenido además entre sus líneas de investigación principales la arqueología de la conquista romana del Noroeste ibérico.

andres.menendez@romanarmy.eu          academia.edu

Yacimientos

Una vía de penetración del ejército romano al territorio gallego

Detectamos una potencial vía de penetración de las legiones romanas en el territorio de la actual Galicia. Esto es historiográficamente muy relevante, porque los campamentos romanos excavados ata el momento en Galicia corresponden a fases posteriores al escenario de la conquista del noroeste. En esta vía de penetración podemos identificar cinco campamentos, de los cuales cuatro están na Galicia actual.

El primero de los campamentos es Valboa, en el Bierzo, muy próximo a Villafranca.

Una posible base logística romana en Sarria

Como se ha detectado en otros puntos de la Península, el ejército romano podía emplear de forma reiterada un espacio en diferentes campañas o acoger a más de un campamento simultáneamente, si ese lugar encajaba con sus necesidades tácticas. A Chá de Santa Marta, entre Láncara e Sarria, constituye un conjunto arqueolóxico único en Galicia, con al menos tres posibles campamentos romanos en el punto de salida de las montañas orientales de Galicia. Pudo haber funcionado como base logística y de agrupación de tropas.

Los tres campamentos de A Chá de Santa Marta na foto aérea de 1956

Afrontando el cruce do río Miño

El campamento de Monte dos Trollos (O Páramo, Lugo) está ubicado en una posición estratéxica, en lo alto de una loma, y justo en las proximidades de un vado natural del río Miño. Su distancia con respecto a A Chá de Santa Marta es exactamente un día de camino.