Cronología de descubrimiento/publicación de recintos militares romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Los nuevos campamentos están destacados en recuadros punteados.

Una investigación arqueológica ha permitido localizar y catalogar 66 nuevos campamentos militares romanos en el norte de Castilla y León. Los hallazgos suponen un importante avance en la comprensión de las dinámicas de la conquista romana e incrementan en un tercio los recintos militares conocidos para la zona en las últimas décadas.

Los resultados han sido publicados esta semana por los arqueólogos Andrés Menéndez Blanco, Jesús García Sánchez (Instituto de Arqueología de Mérida), José M. Costa García (Universidade de Santiago de Compostela), João Fonte (University of Exeter), David González Álvarez (Instituto de Ciencias del Patrimonio – CSIC) y Víctor Vicente García (Universidade de Santiago de Compostela) bajo el título “Following the Roman Army between the Southern Foothills of the Cantabrian Mountains and the Northern Plains of Castile and León (North of Spain): Archaeological Applications of Remote Sensing and Geospatial Tools”. El artículo se integra en un número especial de la revista Geosciences dedicado a la aplicación de tecnologías geoespaciales y titulado Satellite, Aerial and Ground-Based Remote Sensing for Archaeological and Heritage Research. El artículo puede ser consultado en este vínculo.

El hallazgo se ha producido a través de la observación cuidadosa de distintas colecciones de fotografía aérea y por satélite, así como de la creación de modelos tridimensionales del terreno a partir de datos LiDAR (una técnica reciente que ha abierto nuevos y prometedores caminos para la arqueología) y el empleo de drones. El uso de las nuevas tecnologías ha permitido realizar la búsqueda incluso en los meses de confinamiento gracias a los recursos de acceso público ofrecidos por el Instituto Geográfico Nacional o visores como Google Earth o Bing Maps. Tras esto, los hallazgos han sido comprobados en el terreno y fueron comunicados a los servicios territoriales de cultura para su inclusión en los inventarios de patrimonio, para así garantizar su protección. Una vez satisfechos los procedimientos que establecen las leyes vigentes, se han hecho públicos los resultados a través de la publicación del citado artículo.


Recintos en Villaquilambre (León)

La huella cada vez más nítida de la conquista romana

Los yacimientos arqueológicos descubiertos se corresponden con restos de los campamentos temporales que levantaba el ejército romano al moverse por territorio hostil, o al realizar maniobras en torno a sus bases permanentes. Revelan la intensa actividad romana a la entrada de las montañas del noroeste de Hispania durante la última fase de conquista de la península por Roma en diferentes áreas.
Entre ellos destaca una importante concentración (25 sitios) a lo largo de los valles del norte de Palencia y Burgos, además del sur de Cantabria. En la provincia de León se han documentado hasta 41 sitios repartidos por distintos valles. Entre ellos hay desde pequeños fortines de unos centenares de metros cuadrados, hasta enormes recintos fortificados de 15 hectáreas de superficie. Destaca el hallazgo de dos grandes campamentos de estas características junto a la ciudad de Astorga o las concentraciones de pequeños recintos de maniobras alrededor de la ciudad de León. Algunos de estos asentamientos estarían relacionados probablemente con la conquista de esos territorios a finales del siglo I a.C, mientras que otros pueden responder a las distintas funciones desarrolladas por el ejército en tiempos de paz.


Recintos de Tortolondro (primer plano) y Matimocha (segundo plano), en Burgos.

Un trabajo de campo, desde laboratorio

La pandemia obligó a cancelar los diferentes proyectos de campo que el equipo tenía planificados, y eso obligó a redefinir las dinámicas de investigación, apostando por las tecnologías digitales de manera intensiva para la prospección y análisis de yacimientos. El propio periodo de confinamiento y el trabajo en red de los miembros permitió enfocar el proyecto de manera amplia y está detrás del gran número de sitios arqueológicos localizados.

Una vez identificados, catalogados y descritos, es momento de avanzar en su conocimiento mediante el desarrollo de actuaciones arqueológicas sobre el terreno. Actualmente el equipo está desarrollando un proyecto de catalogación y documentación mediante dron de todos los campamentos romanos de la provincia de León, con el que se quiere conocer mejor sus estructuras o la evolución de su estado de conservación. Continúan asimismo los trabajos en Palencia y Burgos, donde cuentan ya con una consolidada trayectoria de investigación en la comarca del Odra-Pisuerga y, en concreto, de Sasamón, donde se continúa el estudio del poblado del Cerro de Castarreño y su conquista en el siglo I a.C. Además, los investigadores confían en poder llevar a cabo próximamente actuaciones más profundas de prospección y excavación en algunos de los yacimientos recientemente descubiertos, lo que permitiría definir mejor su cronología y función.

romanarmy.eu inicia intervenciones arqueológicas en los recintos fortificados de la sierra del Gerês-Xurés

Este lunes, los trabajos arqueológicos comenzarán en Alto da Pedrada, un recinto fortificado en buenas condiciones ubicado en Arcos de Valdevez, en la Serra do Soajo, en el corazón del Parque Nacional Peneda-Gerês. El objetivo científico es validar la hipótesis formulada por el colectivo de investigación romanarmy.eu en el que este sitio arqueológico se identifica como un campamento militar romano temporal. Sería el primero ubicado en el norte de Portugal y cerca de la frontera gallega.

Las intervenciones forman parte del proyecto Finisterrae financiado por la Comisión Europea a través de una beca individual Marie Skłodowska-Curie dirigida por João Fonte (Universidad de Exeter) y se llevarán a cabo entre el 3 y el 8 de agosto. Y en septiembre, dentro del mismo proyecto europeo, también se realizará una intervención arqueológica en el sitio de Lomba do Mouro, ubicado entre los municipios de Melgaço (Viana do Castelo, Portugal) y Verea (Ourense).

Ambos recintos fueron localizados por el colectivo romanarmy.eu entre 2017 y 2018, junto con el de Chaira da Maza (Lobeira, Ourense), lo que muestra la excepcional relevancia de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés para comprender la presencia del ejército romano en el noroeste de la península ibérica. Los sitios se publicaron por primera vez en la publicación científica de referencia Mediterranean Archaeology and Archaeometry en 2019.

Alto da Pedrada
El recinto Alto da Pedra se encuentra a una altitud de 1416 metros, en el corazón del Parque Nacional Peneda-Gerês. Las condiciones especiales de aislamiento del sitio arqueológico, lejos de las carreteras y los asentamientos en el área, han facilitado la preservación de gran parte del recinto fortificado e incluso tres de sus puertas en clavícula características. Su paralelo más cercano en el noroeste de la península es el campamento romano de Penedo dos Lobos, en Manzaneda (Ourense) investigado por romanarmy.eu en el verano de 2018. El recinto, de pequeñas dimensiones (1,5 hectáreas) está delimitado por un muro de piedra de dos metros de ancho conservada en tres de los lados y se adapta a la topografía local.

El sitio fue identificado en 2018 a través del análisis de los datos LIDAR proporcionados por la Comunidad Intermunicipal Alto Minho. La intervención está financiada por el Municipio de Arcos de Valdevez y con la colaboración directa de la empresa Era-Arqueologia. El trabajo de campo busca fechar e contextualizar históricamente el sitio a través de la cultura del material recuperado y la recolección de muestras con miras a su datación absoluta a través de una colaboración con el Grupo de Investigación C2TN del Instituto Superior Técnico de Lisboa.

Las obras se transmitirán en vivo desde el sitio a través de Facebook Live y las diversas herramientas de comunicación de romanarmy.eu, lo que permitirá a los residentes y las partes interesadas conocer a manos de los arqueólogos el progreso del proyecto muy rápidamente.

El proyecto también cuenta con la colaboración de diferentes entidades locales: las Juntas Parroquiales de Soajo, Cabreiro y Gondoriz, pertenecientes al municipio de Arcos de Valdevez, y las Comisiones de Compartes dos Baldios de Soajo, Cabreiro y Gondoriz, propietarios de los terrenos. Las obras fueron aprobadas por la Direção Geral do Património Cultural y por la Direção Regional de Cultura do Norte. El Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas también aprobó la intervención.

La arqueóloga Rebeca Blanco-Rotea explica en la presentación “Rectángulos, estrellas y otros polígonos de la frontera. Esta charla no va de romanos…o si?” cómo las metodologías que empleamos en el colectivo romanarmy.eu para la detección de campamentos romanos temporales también se reaprovechan para otros periodos históricos. Rebeca estudia las fortalezas construídas en la frontera entre Galicia y Portugal durante los conflictos bélicos del siglo XVII y ha encontrado hallazgos sorprendentes.

Con frecuencia, el relato historiográfico sobre la conquista romana del Noroeste de la Península Ibérica está muy condicionado por las fuentes clásicas romanas. La arqueología ha seguido estas fuentes a la hora de explicar sobre el terreno las operaciones militares y la respuesta de los pueblos indígenas. Pero los hallazgos de los últimos años y una nueva mirada sobre el registro arqueológico invitan cada vez más a entender el otro punto de vista, el de los que no dejaron textos escritos y que siempre son recordados a través de los ojos romanos: los indígenas. ¿Cómo reaccionaron ante la conquista? ¿Hubo diferentes respuestas? ¿Qué puede decir la arqueología sobre la violencia, la resistencia o el sometimiento o la adaptación ante la “nueva normalidad”? El arqueólogo David González, del INCIPIT-CSIC, pone sobre la mesa todas estas cuestiones.

En nuestra nueva entrega de las #charlasconfinadas, nuestro compañero de la Universidad de Exeter, João Fonte, explica cómo en el colectivo romanarmy.eu empleamos la tecnología LiDAR para realizar microtopografías del territorio y de esta forma poder localizar y estudiar yacimientos tan vulnerables y poco visibles como son los campamentos temporales romanos.

En esta ocasión, en nuestras Charlas Confinadas, abordamos un tema que sale con mucha frecuencia en las redes sociales de romanarmy o en nuestras conferencias. ¿Cómo sabéis el número de militares que ocupaban un determinado campamento? José Manuel Costa nos explica qué metodología seguimos para aproximarnos al posible tamaño de las unidades romanas que construyeron los yacimientos que estudiamos.

No podemos parar en estos tiempos de confinamiento. Para romanarmy.eu, es hora de trabajo, de escritura, de revisión de materiales y datos. Pero también queremos aprovechar para compartir, a partir de charlas básicas de quince minutos, cómo trabajamos. Cada miércoles, a partir de las 09.30 horas, os presentaremos una pequeña charla de un máximo de quince minutos en la que los diferentes miembros del colectivo os presentamos nuestros métodos de trabajo. En esta primera sesión, el arqueólogo Jesús García, del Instituto de Arqueología de Mérida, nos enseña cómo se emplea la fotografía aérea en arqueología.

El ayuntamiento portugués de Arcos de Valdevez pondrá en valor neste 2020 el recinto fortificado del Alto da Pedrada, financiando una intervención arqueológica en el sitio que permitirá conocer más sobre lo que es uno de los campamentos romanos mejor conservados del noroeste peninsular. Alto da Pedrada fue localizado por romanarmy.eu a partir del estudio de la zona que permitieron los datos LiDAR cedidos por la Comunidade Intermunicipal do Alto Minho (CIM Alto Minho).


Ubicación de las puertas en clavícula en el Alto da Pedrada. Fuente datos LiDAR: CIM Alto Minho.

El campamento romano del Alto da Pedrada está situado en un paraje espectacular de la Serra do Soajo, a 1416 metros de altitud, en pleno Parque Nacional de la Peneda-Gerês. Las especiales condiciones de aislamiento del yacimiento arqueológico, lejos de las carreteras y de los núcleos de población de la zona, facilitaron la preservación de buena parte del recinto fortificado e incluso de tres de las características puertas en clavícula. El paralelo más próximo del noroeste peninsular el el campamento romano de Penedo dso Lobos, en Manzaneda (Ourense) investigado por romanarmy.eu en el verano de 2018. El recinto, de pequeñas dimensiones (1,5 hectáreas) está delimitado por una muralla de piedra de dos metros de anchura conservada en tres de los lados y se adapta a la topografía local.

Precisamente uno de los aspectos más llamativos del recinto del Alto da Pedrada es que esa muralla fue construida a partir de la abundante piedra existente en lacolina. En las fotografías aéreas, como podéis ver, se aprecia el “negativo” de las zonas en las que se retiró el material, inmediatas a la construcción de la muralla. De esta forma, los militares construyeron la muralla con poco esfuerzo y al mismo tiempo hicieron más regular y transitable un paso de ronda por la parte interior de la muralla.

La campaña, que se llevará a cabo en este año 2020 con el apoyo del ayuntamiento de Arcos de Valdevez, permitirá conocar más la presencia del ejército romano en la antigua Gallaecia y se convertirá en el primer campamento romano intervenido arqueológicamente en el norte de Portugal, un territorio en el que hasta ahora la información sobre la presencia de contingentes militares romanos era mínima. Es parte del proyecto de investigación Finisterrae financiado en el marco del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea bajo una Marie Skłodowska-Curie Individual Fellowhisp (grant ID 794048) que el arqueólogo de la Universidad de Exeter João Fonte, miembro de romanarmy.eu, está llevando a cabo para comprender las transformaciones en el paisaje y en la sociedad en el norte de Portugal entre el final de la Edad del Hierro y los inicios de la romanización. El ayuntamiento de Arcos de Valdevez confía en que “esta intervenção contribuirá para a posterior valorização desta importante estação arqueológica do nosso concelho, e, ao mesmo tempo para a dinamização cultural e turística de Arcos de Valdevez”.

Santa Baia (Soandres, A Laracha): de castro a campamento romano

Uno de los campamentos más singulares publicados en nuestro artículo The reassessment of the Roman military presence in Galicia and Northern Portugal through digital tools: archaeological diversity and historical problems (aquí puedes consultar toda la información) es el de Santa Baia (Soandres, A Laracha, A Coruña). Se trata del recinto fortificado romano ubicado más al norte de la actual Galicia, en el territorio ocupado por uno de los pueblos galaicos más mencionados por las fuentes clásicas: los ártabros. Se localiza, además, no muy lejos de la antigua Brigantium.

Fuente: Peralta Labrador, E., & Camino Mayor, J. (2015). Conclusiones sobre las Guerras Ástur-Cántabras. In J. Camino Mayor, E. Peralta Labrador & J. F. Torres-Martínez (Eds.), Las Guerras Astur-Cántabras (pp. 345-375). Gijón: KRK Ediciones.

Santa Baia es un caso especial porque plantea interesantes cuestiones alrededor de la relación entre campamentos romanos y castros indígenas. En el contexto de las guerras cántabras tenemos varios ejemplos de castros reocupados por tropas romanas, como pueden ser Monte Bernorio y La Loma (Palencia), así como Santa Marina y la Espina del Gállego (Cantabria). En las Islas Británicas también hay varios ejemplos muy conocidos, como pueden ser Hod Hill en Dorset, o Brandon Hill, cerca de Gales.


Campamento de Hod Hill, en la zona alta del castro. Fonte: Castlesfortsbattles.co.uk


Monte Bernorio. Foto: Google Earth

Pero en todos estos casos es el campamento romano el que se sitúa en el interior del castro, típicamente en la zona más elevada y fácil de defender. Las dimensiones permiten situar aquí pequeñas guarniciones que construyen defensas adicionales, conformando un castellum muy vinculado al control del territorio circundante. No es sencillo saber qué sucedió con la población indígena que habitaba en estos castros en el momento de la construción de las defensas romanas, si bien en Monte Bernorio ou La Espina del Gallego, por exemplo, se documentan episodios de asedio y destrución de los castros -en particular de sus defensas- previos a la construción de la fortificación romana.

Pero el caso de Santa Baia es distinto. Porque si en los anteriores el castellum se sitúa en el interior del castro, en el caso de Santa Baia el campamento desborda sus límites y es la fortificación indígena la que queda en el interior del campamento. Santa Baia, además, no puede ser considerado únicamente un castellum para un pequeño contingente. Sus dimensiones, superiores a las cinco hectáreas y con una estimación de ocupación entre 2500 y 3650 soldados, según explicamos en el artículo, lo sitúan en un rango intermedio dentro de las dimensiones de los campamentos que localizamos en el Noroeste. Una hipótesis derivada de nuestro reconocimiento in situ del yacimiento pasa porque el castro ya estuviese abandonado en el momento de la llegada del ejército romano, siendo fundado y habitado en la primera Edad del Hierro. Sin mebargo, serán precisos ulteriores estudios para tener claro si los dos recintos coexistieron de algún modo o si simplemente se sucedieron en el tempo. En cualquier caso, es un caso extremadamente extraño: en el ámbito europeo occidental por el momento es el único que conocemos.

De lo que no cabe ninguna duda es de que el campamento se encuentra en una localización de singular valor. El alto es fácil de defender y se encuentra en un importante nudo de comunicaciones una área de monte alto (Monte Xalo) y los valles prelitorales. Pero en Santa Baia también se conservó una intrigante tradición oral. Recogimos de los vecinos la historia de que, como o es habitual, el castro estaba habituado por los moros. Pero los vecinos se esforzaron en precisar que en una zona justo bajo el castro, al noroeste, habían habitado otras gentes. De acuerdo con sus palabras, en esa zona “acamparan os fenicios” (“habían acampado los fenicios”). La zona indicada por las fuentes coincide con la parte del recinto que reúne mejores condiciones para para la acampada de tropas.

Este es un ejemplo de algunas de las sorprendentes historias de tradición oral que parecen recoger la memoria de un campamento de escasa duración establecido hace dos mil años por un contingente militar. Non es un caso único en Galicia. En el futuro haremos alguna publicación en relación con esta sorprendete memoria tradicional.

En este vídeo podéis ver una visualización del modelo digital del terreno e do campamento:


3D LIDAR-derived model showing the location of the Roman camp of Santa Baia (A Laracha, A Coruña). Infographics: José Manuel Costa. Source of LiDAR data: IGN-PNOA.

The Roman army had a much more significant, diverse and prolonged presence in NW Iberia than was known until now. 22 new Roman military sites, some of them unpublished, reveal a great dispersion of military contingents throughout the territory and, above all, a diversity of operations and missions that can range from combat actions, territory reconnaissance or police control.

This is the new vision of Rome’s first military contacts in NW Iberia that has been published in the latest issue (19.3) of Mediterranean Archaeology and Archaeometry: “The reassessment of the Roman military presence in Galicia and Northern Portugal through digital tools: archaeological diversity and historical problems” witten by 3 researchers from the Romanarmy.eu collective. “The research allowed them to map a series and variety of evidences that resonate strongly in a previously silent territory,” say researchers José Manuel Costa (USC), Joao Fonte (Institute of Heritage Sciences and University of Exeter) and Manuel Gago (USC). For them, the analysis of the new data set “opens the door to a radical transformation of the traditional historical narratives relating to the conquest and integration of these territories by Rome”.

Follow this link to access executive summaries of the research in Galician, Spanish and Portuguese, while the original paper in English can be found here.

Continue Reading