Stories

El ayuntamiento portugués de Arcos de Valdevez pondrá en valor neste 2020 el recinto fortificado del Alto da Pedrada, financiando una intervención arqueológica en el sitio que permitirá conocer más sobre lo que es uno de los campamentos romanos mejor conservados del noroeste peninsular. Alto da Pedrada fue localizado por romanarmy.eu a partir del estudio de la zona que permitieron los datos LiDAR cedidos por la Comunidade Intermunicipal do Alto Minho (CIM Alto Minho).


Ubicación de las puertas en clavícula en el Alto da Pedrada. Fuente datos LiDAR: CIM Alto Minho.

El campamento romano del Alto da Pedrada está situado en un paraje espectacular de la Serra do Soajo, a 1416 metros de altitud, en pleno Parque Nacional de la Peneda-Gerês. Las especiales condiciones de aislamiento del yacimiento arqueológico, lejos de las carreteras y de los núcleos de población de la zona, facilitaron la preservación de buena parte del recinto fortificado e incluso de tres de las características puertas en clavícula. El paralelo más próximo del noroeste peninsular el el campamento romano de Penedo dso Lobos, en Manzaneda (Ourense) investigado por romanarmy.eu en el verano de 2018. El recinto, de pequeñas dimensiones (1,5 hectáreas) está delimitado por una muralla de piedra de dos metros de anchura conservada en tres de los lados y se adapta a la topografía local.

Precisamente uno de los aspectos más llamativos del recinto del Alto da Pedrada es que esa muralla fue construida a partir de la abundante piedra existente en lacolina. En las fotografías aéreas, como podéis ver, se aprecia el “negativo” de las zonas en las que se retiró el material, inmediatas a la construcción de la muralla. De esta forma, los militares construyeron la muralla con poco esfuerzo y al mismo tiempo hicieron más regular y transitable un paso de ronda por la parte interior de la muralla.

La campaña, que se llevará a cabo en este año 2020 con el apoyo del ayuntamiento de Arcos de Valdevez, permitirá conocar más la presencia del ejército romano en la antigua Gallaecia y se convertirá en el primer campamento romano intervenido arqueológicamente en el norte de Portugal, un territorio en el que hasta ahora la información sobre la presencia de contingentes militares romanos era mínima. Es parte del proyecto de investigación Finisterrae financiado en el marco del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea bajo una Marie Skłodowska-Curie Individual Fellowhisp (grant ID 794048) que el arqueólogo de la Universidad de Exeter João Fonte, miembro de romanarmy.eu, está llevando a cabo para comprender las transformaciones en el paisaje y en la sociedad en el norte de Portugal entre el final de la Edad del Hierro y los inicios de la romanización. El ayuntamiento de Arcos de Valdevez confía en que “esta intervenção contribuirá para a posterior valorização desta importante estação arqueológica do nosso concelho, e, ao mesmo tempo para a dinamização cultural e turística de Arcos de Valdevez”.

Stories

Santa Baia (Soandres, A Laracha): de castro a campamento romano

Uno de los campamentos más singulares publicados en nuestro artículo The reassessment of the Roman military presence in Galicia and Northern Portugal through digital tools: archaeological diversity and historical problems (aquí puedes consultar toda la información) es el de Santa Baia (Soandres, A Laracha, A Coruña). Se trata del recinto fortificado romano ubicado más al norte de la actual Galicia, en el territorio ocupado por uno de los pueblos galaicos más mencionados por las fuentes clásicas: los ártabros. Se localiza, además, no muy lejos de la antigua Brigantium.

Fuente: Peralta Labrador, E., & Camino Mayor, J. (2015). Conclusiones sobre las Guerras Ástur-Cántabras. In J. Camino Mayor, E. Peralta Labrador & J. F. Torres-Martínez (Eds.), Las Guerras Astur-Cántabras (pp. 345-375). Gijón: KRK Ediciones.

Santa Baia es un caso especial porque plantea interesantes cuestiones alrededor de la relación entre campamentos romanos y castros indígenas. En el contexto de las guerras cántabras tenemos varios ejemplos de castros reocupados por tropas romanas, como pueden ser Monte Bernorio y La Loma (Palencia), así como Santa Marina y la Espina del Gállego (Cantabria). En las Islas Británicas también hay varios ejemplos muy conocidos, como pueden ser Hod Hill en Dorset, o Brandon Hill, cerca de Gales.


Campamento de Hod Hill, en la zona alta del castro. Fonte: Castlesfortsbattles.co.uk


Monte Bernorio. Foto: Google Earth

Pero en todos estos casos es el campamento romano el que se sitúa en el interior del castro, típicamente en la zona más elevada y fácil de defender. Las dimensiones permiten situar aquí pequeñas guarniciones que construyen defensas adicionales, conformando un castellum muy vinculado al control del territorio circundante. No es sencillo saber qué sucedió con la población indígena que habitaba en estos castros en el momento de la construción de las defensas romanas, si bien en Monte Bernorio ou La Espina del Gallego, por exemplo, se documentan episodios de asedio y destrución de los castros -en particular de sus defensas- previos a la construción de la fortificación romana.

Pero el caso de Santa Baia es distinto. Porque si en los anteriores el castellum se sitúa en el interior del castro, en el caso de Santa Baia el campamento desborda sus límites y es la fortificación indígena la que queda en el interior del campamento. Santa Baia, además, no puede ser considerado únicamente un castellum para un pequeño contingente. Sus dimensiones, superiores a las cinco hectáreas y con una estimación de ocupación entre 2500 y 3650 soldados, según explicamos en el artículo, lo sitúan en un rango intermedio dentro de las dimensiones de los campamentos que localizamos en el Noroeste. Una hipótesis derivada de nuestro reconocimiento in situ del yacimiento pasa porque el castro ya estuviese abandonado en el momento de la llegada del ejército romano, siendo fundado y habitado en la primera Edad del Hierro. Sin mebargo, serán precisos ulteriores estudios para tener claro si los dos recintos coexistieron de algún modo o si simplemente se sucedieron en el tempo. En cualquier caso, es un caso extremadamente extraño: en el ámbito europeo occidental por el momento es el único que conocemos.

De lo que no cabe ninguna duda es de que el campamento se encuentra en una localización de singular valor. El alto es fácil de defender y se encuentra en un importante nudo de comunicaciones una área de monte alto (Monte Xalo) y los valles prelitorales. Pero en Santa Baia también se conservó una intrigante tradición oral. Recogimos de los vecinos la historia de que, como o es habitual, el castro estaba habituado por los moros. Pero los vecinos se esforzaron en precisar que en una zona justo bajo el castro, al noroeste, habían habitado otras gentes. De acuerdo con sus palabras, en esa zona “acamparan os fenicios” (“habían acampado los fenicios”). La zona indicada por las fuentes coincide con la parte del recinto que reúne mejores condiciones para para la acampada de tropas.

Este es un ejemplo de algunas de las sorprendentes historias de tradición oral que parecen recoger la memoria de un campamento de escasa duración establecido hace dos mil años por un contingente militar. Non es un caso único en Galicia. En el futuro haremos alguna publicación en relación con esta sorprendete memoria tradicional.

En este vídeo podéis ver una visualización del modelo digital del terreno e do campamento:

Stories, Publications


3D LIDAR-derived model showing the location of the Roman camp of Santa Baia (A Laracha, A Coruña). Infographics: José Manuel Costa. Source of LiDAR data: IGN-PNOA.

The Roman army had a much more significant, diverse and prolonged presence in NW Iberia than was known until now. 22 new Roman military sites, some of them unpublished, reveal a great dispersion of military contingents throughout the territory and, above all, a diversity of operations and missions that can range from combat actions, territory reconnaissance or police control.

This is the new vision of Rome’s first military contacts in NW Iberia that has been published in the latest issue (19.3) of Mediterranean Archaeology and Archaeometry: “The reassessment of the Roman military presence in Galicia and Northern Portugal through digital tools: archaeological diversity and historical problems” witten by 3 researchers from the Romanarmy.eu collective. “The research allowed them to map a series and variety of evidences that resonate strongly in a previously silent territory,” say researchers José Manuel Costa (USC), Joao Fonte (Institute of Heritage Sciences and University of Exeter) and Manuel Gago (USC). For them, the analysis of the new data set “opens the door to a radical transformation of the traditional historical narratives relating to the conquest and integration of these territories by Rome”.

Follow this link to access executive summaries of the research in Galician, Spanish and Portuguese, while the original paper in English can be found here.

Continue Reading

Stories


Poblado castreño de Castello en Berducedo (Ayande, Asturias).

¡Empieza la vendimia académica de romanarmy.eu! Estrenamos septiembre con dos publicaciones sobre nuestro trabajo. Los dos tienen puntos en común que defendemos desde el colectivo romanarmy: la importancia de la arqueología para entender los procesos de conquista del noroeste peninsular, relativizando el papel de las fuentes históricas romanas y permitiéndonos ver más allá de su relato de los hechos, muy condicionado por las motivaciones y los intereses sociopolíticos de la época. La segunda idea es que no podemos estudiar el ejército romano o el proceso de conquista sin tener en cuenta a la población indígena, que debemos integrar en nuestros relatos científicos, yendo más allá de concebirla como un actor mudo de los hechos.

En el primero de los textos, “La presencia militar romana en el noroeste ibérico hacia el cambio de era: estado actual y retos de futuro”, publicado en el volumen colectivo “Accampamenti, guarnigioni e assedi durante la Seconda Guerra Punica e la conquista romana (secoli III-I a.C.): prospettive archeologiche” y editado en Roma, hacemos un estado de la cuestión sobre la investigación a la altura de 2017, cuando presentamos este trabajo en una reunión científica en la capital italiana, y llamamos la atención sobre la necesidad de combinar el descubrimiento de nuevos yacimientos (muy acelerado en los últimos años) con un análisis reposado e integral de todos los nuevos datos de los que disponemos.


Fotografía aérea del Cerro de Castarreño, vista desde el noroeste. Julio de 2012. Foto: J. García Sánchez

El segundo, que ya está disponible en línea, aborda nuestros trabajos arqueológicos en el importante enclave de Sasamón, zona fundamental de las operaciones militares romanas en las Guerras cántabras. Nos detenemos en el castro del Cerro de Castarreño (Olmillos de Sasamón), y las discusiones historiográficas alrededor de su identificación como la ciudad de Segisama de las fuentes clásicas. También exploramos el papel del Cerro en la construcción del paisaje histórico de la zona y presentamos lso resultados de nuestras intervencinoes en el yacimiento.

ACCEDE A LAS PUBLICACIONES
González Álvarez, David; Costa-García, José Manuel; Menéndez Blanco, Andrés; Fonte, João; Álvarez Martínez, Valentín; Blanco-Rotea, Rebeca y Gago Mariño, Manuel (2019): La presencia militar romana en el noroeste ibérico hacia el cambio de era: estado actual y retos de futuro. En: Vallori Márquez, Bartomeu; Rueda Galán, Carmen y Bellón Ruiz, Juan Pedro (eds.), Accampamenti, guarnigioni e assedi durante la Seconda Guerra Punica e la conquista romana (secoli III-I a.C.): prospettive archeologiche. Roma: Edizioni Quasar di Severino Tognon, 127-138.

Consultar la referencia:
https://www.edizioniquasar.it/sku.php?id_libro=2395

García Sánchez, J. y Costa-García, J. M. (2019) El oppidum del Cerro de Castarreño, Olmillos de Sasamón. Historiografía y arqueología de un hábitat fortificado de la segunda Edad del Hierro. Boletín de la Institución Fernán González, 258 (2019/1), pp. 9-45.

Leer en linea:
https://www.academia.edu/40304972/El_oppidum_del_Cerro_de_Castarre%C3%B1o_Olmillos_de_Sasam%C3%B3n._Historiograf%C3%ADa_y_arqueolog%C3%ADa_de_un_h%C3%A1bitat_fortificado_de_la_Segunda_Edad_del_Hierro

Stories

El sociólogo Zygmunt Bauman acuñó, entre otros, el término de modernidad líquida. Suele ser complejo definir lo que hacemos, y más encuadrarlo en etiquetas, pero quiero pensar que al sumar este concepto al de ciencia en abierto, #MeToo, heterodoxia, descentralización, rigor, feminismo, experimentación, innovación, interdisciplinaridad, y tantos otros términos enarbolados en nuestro decálogo, y tantas realidades que se suceden en bucle en la última década, acabaré por encontrar un palabro que defina lo que hago, y lo que hago en este colectivo. Tal vez Bauman ya nos lo dio, y al fin y al cabo sólo hacemos ciencia líquida que intenta colarse por las grietas de la Academia para procurar romper corsés, y sacarnos de la burbuja científica (que cualquier día nos va a explotar en la cara) y el desencanto de la investigación (que nos hace huir hacia otros mundos), en la línea en que Joan Santacana nos comenta en su artículo reciente del Cuaderno Digital de Cultura. Si esa ciencia líquida la ponemos bajo los pies de las mujeres, que el día de hoy nos reivindicamos en Ciencia, en vez de volverse transparente como el agua nos acaba, muchas veces, embarrando en desigualdades y conduciendo a techos de cristal que hay que seguir rompiendo. ¿Qué hago aquí? Al final sólo procurar divertirme en lo diferente y seguir intentando no ponerme el corsé, que aprieta (y te puede llevar a precipitarte por el acantilado).

Continue Reading

Sites, Stories

Roma no vino aquí a nada. Detrás de la conquista hay unos intereses que mueven al naciente Imperio a desplegar todas sus fuerzas sobre un pequeño rincón en los confines occidentales de Europa. Entre esos objetivos estaban los abundantes yacimientos de oro del Noroeste ibérico, especialmente ricos en zonas como la comarca leonesa de Cabreira. Con el fin de estudiar el impacto de la conquista y las profundas transformaciones que la siguen, el pasado mes de agosto nuestros compañeros Andrés Menéndez, Valentín Álvarez y David González excavaron en el poblado fortificado de El Castru (La Cuesta, León).

La intensísima actividad minera de este territorio en los siglos I y II d.C., con complejos productivos tan notables como los de las faldas del Teleno, implicó unos cambios radicales en los poblados preexistentes y la fundación de otros asentamientos nuevos. El importante recinto fortificado de El Castru no fue ajeno a ello, a la vista de las abundantísimas escorias de hierro localizadas en su entorno. Por esta razón fue escogido para abrir un sondeo valorativo que pudiera dar pistas acerca de su potencial arqueológico, que se mostró impresionante. Hasta el momento, la breve campaña realizada este verano permitió sacar a la luz parte de una estancia que, a juzgar por la gran cantidad y tipología de los materiales encontrados, puede considerarse un almacén de época romana.

La intervención ha sido financiada por el Ayuntamiento de Truchas, la Junta Vecinal de La Cuesta y el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación de León. Actualmente los materiales están en proceso de estudio y se está considerando la preparación de nuevas campañas dados los excelentes resultados obtenidos.
Como complemento a la excavación se ha realizado una prospección del territorio que facilitase la contextualización del yacimiento. Esto nos ha permitido localizar e inventariar para su protección un nuevo campamento militar temporal romano en el valle del río Eria.

Stories

Augustus’ as minted by his legate Publius Carisius (25-22 a.C.) and recovered in Penedo dos Lobos camp

NW Iberia rarely attracted the attention of the classical authors, who transmitted a caricature-like depiction of the land and its inhabitants. Some of the episodes related by these authors were fragmented records of military campaigns carried out by Roman generals during the 2nd and 1st centuries BC, when the region was effectively annexed by Rome. For centuries, different scholars tried to reconstruct these events, but the lack of archaeological data led to fed the articulation of circular debates and outdated narratives about the conquest. Roman military archaeology has been quite a late development in Iberia (modern-day Spain and Portugal) and the research has been mainly focused on the sudy of Asturian and Cantabrian areas, where the last war episodes took place in Augustan times. This way, wide areas in NW Iberia (such as Galicia or Northern Portugal) remained out of the scientific spotlight, silenced by the ancient sources and forgotten by modern scholars. One of main the aims of romanarmy.eu as a collective is to develop new archaeological narratives to help reconstruct the ancient story of NW Iberia as a whole. To understand the conquest and integration of this area into the Roman imperial structure can also help to better know the policies and strategies later developed by Rome across Europe.

In this vein, the archaeological intervention in the Roman camp of Penedo dos Lobos (Manzaneda, Galicia, Spain) has made it possible to discover the oldest Roman military presence documented so far in the territory of present-day Galicia, which could be chronologically related to the Cantabrian-Asturian Wars. In the course of an archaeological survey campaign carried out by the Romanarmy.eu collective and directed by João Fonte (Institute of Heritage Sciences –Incipit-, CSIC), materials linked with the Roman army were found, including shoenails coming from the famous Roman military sandals (caligae). But the most striking pieces of evidence recovered were two bronze coins minted by Publius Carisius (who was Augustus’ legate during the Cantabrian-Asturian Wars) in Emerita Augusta (present-day Mérida, Extremadura) between 25 and 22 BC to pay the legionnaires who fought in the above mentioned campaigns.

These findings imply that the construction of the Roman camp of Penedo dos Lobos took place in a chronological horizon prior to the change of our era, and that it is possibly contemporary to the Cantabrian-Asturian Wars, after which the last independent territories in Iberia were annexed by Rome. This is the oldest Roman military presence documented so far in the territory of present-day Galicia, and it is a finding of great historical significance for the understanding of the first stages of the Romanisation process in the area. Until now, many specialists considered that the Galician region had been on the fringe of the conflict. Although it is not possible at this time to determine the actual mission of the military contingent of Penedo dos Lobos, these findings will redefine what was known about this period and will help to contextualise the Roman military presence in this territory. According to what has been discovered by the romanarmy.eu collective and other research teams in recent years, this presence is broader and more diverse than what has been understood until now.

The archaeological campaign ended last Saturday and is promoted by the Institute of Heritage Sciences (Incipit) of the CSIC, the Town Council of Manzaneda, and Sincrisis Research Group (Department of History, University of Santiago de Compostela).

An exceptionally well preserved archaeological site

Penedo dos Lobos Roman camp is located close to the ski resort of Cabeza de Manzaneda, and was traditionally a grazing area with low vegetation which made the identification of archaeological structures difficult. Its size (2.34 hectares) implies that it was a small camp with capacity to accommodate up to 1000 soldiers. Archaeologists noted the “excellent” state of preservation of the defensive structures. This way, Penedo dos Lobos still shows the canonical four gates which define the Roman military enclosures, and almost the entire perimeter of the defensive rampart is still in place. Quite unusually, thede defences were built in stone.

Penedo dos Lobos was occupied for a short period of time. However, the detailed analysis of the evidence already gathered makes the archaeologist believe that it the site might not correspond to a marching camp (built to the soldiers to rest for one or two days), but to a seasonal military installation, which would serve for a longer period of time (week or even a month) to fulfil an specific mission that is still unknown.

The camp was discovered by a local citizen, Rubén F. Lorenzo Pérez, who contacted romanarmy.eu collective mentioning the existence of an enclosure of strange morphology on a mountain summit.

Heritage under threat

The existence of this Roman camp was officially notified to the Directorate General of Heritage of the Galician Regional Government in February 2017 romanarmy.eu collective. Despite the importance of this archaeological site for the history of Galicia, the land is currently affected by a reforestation plan that will irreversibly damage it. The archaeological teams was informed about this plan while on field.

An ambitious social outreach programme

The archaeological intervention in the Penedo dos Lobos was daily broadcasted through the Internet by the romanarmy.eu collective, using live videos and innovative scientific communication formats. Only the Facebook profile of the group reached more than 65,000 people throughout the week of archaeological intervention. Not only the public could follow the evolution of the intervention day by day, but also guided tours with a large number of visitors of the site were conducted by the archaeological team.

Stories

Rematamos a campaña de Penedo dos Lobos e mañá, martes 28 de agosto de 2018, coñeceredes os relevantes resultados desta campaña de prospección arqueolóxica. Pero hoxe queremos presentarvos unhas fotografías aéreas que revelan o magnífico estado de conservación desta estrutura defensiva e habitacional temporal do exército romano.

Queremos agradecer á Brigada do Concello de Manzaneda o seu entusiasta e ilusionado traballo para facer posible estas fotografías que van a se converter en iconas e referentes deste sitio arqueolóxico.


Vista da porta principal no sur do sitio


Vista da porta principal (abaixo) e porta en clavícula este (dereita)


Vista da porta en clavícula este

Stories

Este luns 20 de agosto comezará a intervención arqueolóxica no campamento romano de Penedo dos Lobos (Manzaneda, Ourense). A intervención ten por obxectivo documentar e estudar pormenorizadamente o que é un dos recintos militares de campaña mellor conservados do noroeste peninsular, realizarase do 20 ao 26 de agosto. Está dirixido por João Fonte, investigador do Instituto de Ciencias do Patrimonio (Incipit) do CSIC, e nel participarán outros arqueólogos e investigadores do colectivo científico romanarmy, unha singular iniciativa de ciencia e divulgación que ten por obxectivos investigar a presenza militar romana no noroeste peninsular. No caso de Penedo dos Lobos, o obxectivo é entender o encaixe deste singular recinto no proceso de conquista e control do noroeste peninsular por parte do Imperio Romano. A campaña está promovida polo Instituto de Ciencias do Patrimonio (Incipit) do CSIC, o concello de Manzaneda, e o Grupo de Investigación Síncrisis, do Departamento de Historia da Universidade de Santiago de Compostela.

A campaña realizará unha particular énfase na comunicación do traballo e dos resultados das intervencións. Todos os días entre o 20 e o 25, as 12 da mañá, os arqueólogos realizarán unha transmisión en vídeo en directo, a través de Facebook Live, contando as novidades do día (www.facebook.com/romanarmynw).

Ademais, o sábado 25 de agosto realizaranse actividades gratuítas abertas ao público. Ás 12 da mañá realizarase unha visita guiada ao campamento. O punto de xuntanza é na estación de esquí de Manzaneda. E, pola tarde, ás 19 horas, o salón de actos do concello de Manzaneda acollerá unha charla, tamén de acceso aberto a todo o público interesado, sobre a intervención arqueolóxica a cargo de João Fonte e José Manuel Costa García.

Sites, Sites

Penedo dos Lobos: próximo obxectivo de investigación

O verán de romanarmy é un non parar! Entre o 20 e o 26 de agosto estaremos traballando nun dos recintos militares máis interesantes aparecidos nos últimos anos: Penedo dos Lobos, no concello de Manzaneda. O noso compañeiro e investigador do Instituto de Ciencias do Patrimonio (Incipit) do CSIC João Fonte, dirixirá o equipo que investigará entre o 20 e o 26 de agosto de 2018 un dos recintos militares de campaña mellor conservados do noroeste peninsular. O obxectivo é estudar en detalle a morfoloxía do xacemento e o seu encaixe no proceso de conquista e control do noroeste peninsular por parte do Imperio Romano. A campaña está promovida polo Instituto de Ciencias do Patrimonio (Incipit) do CSIC, o concello de Manzaneda, e o Grupo de Investigación Síncrisis, do Departamento de Historia da Universidade de Santiago de Compostela.

Continue Reading