Histórias

Santa Baia (Soandres, A Laracha): de castro a campamento romano

Uno de los campamentos más singulares publicados en nuestro artículo The reassessment of the Roman military presence in Galicia and Northern Portugal through digital tools: archaeological diversity and historical problems (aquí puedes consultar toda la información) es el de Santa Baia (Soandres, A Laracha, A Coruña). Se trata del recinto fortificado romano ubicado más al norte de la actual Galicia, en el territorio ocupado por uno de los pueblos galaicos más mencionados por las fuentes clásicas: los ártabros. Se localiza, además, no muy lejos de la antigua Brigantium.

Fuente: Peralta Labrador, E., & Camino Mayor, J. (2015). Conclusiones sobre las Guerras Ástur-Cántabras. In J. Camino Mayor, E. Peralta Labrador & J. F. Torres-Martínez (Eds.), Las Guerras Astur-Cántabras (pp. 345-375). Gijón: KRK Ediciones.

Santa Baia es un caso especial porque plantea interesantes cuestiones alrededor de la relación entre campamentos romanos y castros indígenas. En el contexto de las guerras cántabras tenemos varios ejemplos de castros reocupados por tropas romanas, como pueden ser Monte Bernorio y La Loma (Palencia), así como Santa Marina y la Espina del Gállego (Cantabria). En las Islas Británicas también hay varios ejemplos muy conocidos, como pueden ser Hod Hill en Dorset, o Brandon Hill, cerca de Gales.


Campamento de Hod Hill, en la zona alta del castro. Fonte: Castlesfortsbattles.co.uk


Monte Bernorio. Foto: Google Earth

Pero en todos estos casos es el campamento romano el que se sitúa en el interior del castro, típicamente en la zona más elevada y fácil de defender. Las dimensiones permiten situar aquí pequeñas guarniciones que construyen defensas adicionales, conformando un castellum muy vinculado al control del territorio circundante. No es sencillo saber qué sucedió con la población indígena que habitaba en estos castros en el momento de la construción de las defensas romanas, si bien en Monte Bernorio ou La Espina del Gallego, por exemplo, se documentan episodios de asedio y destrución de los castros -en particular de sus defensas- previos a la construción de la fortificación romana.

Pero el caso de Santa Baia es distinto. Porque si en los anteriores el castellum se sitúa en el interior del castro, en el caso de Santa Baia el campamento desborda sus límites y es la fortificación indígena la que queda en el interior del campamento. Santa Baia, además, no puede ser considerado únicamente un castellum para un pequeño contingente. Sus dimensiones, superiores a las cinco hectáreas y con una estimación de ocupación entre 2500 y 3650 soldados, según explicamos en el artículo, lo sitúan en un rango intermedio dentro de las dimensiones de los campamentos que localizamos en el Noroeste. Una hipótesis derivada de nuestro reconocimiento in situ del yacimiento pasa porque el castro ya estuviese abandonado en el momento de la llegada del ejército romano, siendo fundado y habitado en la primera Edad del Hierro. Sin mebargo, serán precisos ulteriores estudios para tener claro si los dos recintos coexistieron de algún modo o si simplemente se sucedieron en el tempo. En cualquier caso, es un caso extremadamente extraño: en el ámbito europeo occidental por el momento es el único que conocemos.

De lo que no cabe ninguna duda es de que el campamento se encuentra en una localización de singular valor. El alto es fácil de defender y se encuentra en un importante nudo de comunicaciones una área de monte alto (Monte Xalo) y los valles prelitorales. Pero en Santa Baia también se conservó una intrigante tradición oral. Recogimos de los vecinos la historia de que, como o es habitual, el castro estaba habituado por los moros. Pero los vecinos se esforzaron en precisar que en una zona justo bajo el castro, al noroeste, habían habitado otras gentes. De acuerdo con sus palabras, en esa zona “acamparan os fenicios” (“habían acampado los fenicios”). La zona indicada por las fuentes coincide con la parte del recinto que reúne mejores condiciones para para la acampada de tropas.

Este es un ejemplo de algunas de las sorprendentes historias de tradición oral que parecen recoger la memoria de un campamento de escasa duración establecido hace dos mil años por un contingente militar. Non es un caso único en Galicia. En el futuro haremos alguna publicación en relación con esta sorprendete memoria tradicional.

En este vídeo podéis ver una visualización del modelo digital del terreno e do campamento:

Histórias, Publicações


Modelo 3D a partir de dados LIDAR com a localização do acampamento romano de Santa Baia (A Laracha, A Coruña). Infográfico: José Manuel Costa. Fonte dos dados LiDAR: IGN-PNOA.

O exército romano teve uma presença muito mais destacada, diversificada e prolongada no Noroeste da Península Ibérica do que se sabia até agora. 22 novos sítios militares romanos, alguns inéditos, revelam uma grande dispersão de contingentes militares por todo o território e, acima de tudo, uma grande diversidade de operações e missões que podiam ir desde ações de combate, reconhecimento territorial ou controlo policial.

Esta é a nova visão dos primeiros contactos militares de Roma com o Noroeste Peninsular argumentada no artigo “The reassessment of the Roman military presence in Galicia and Northern Portugal through digital tools: archaeological diversity and historical problems”, que acaba de ser publicado no número 19 (número 3) da publicação científica de referência Mediterranean Archaeology and Archaeometry por parte de três investigadores do colectivo romanarmy. “A investigação permitiu-nos mapear uma série de evidências que ressoam fortemente num território anteriormente silencioso”, assinalam os investigadores José Manuel Costa (USC), João Fonte (Universidade de Exeter, Instituto de Ciencias do Patrimonio) e Manuel Gago (USC). Para eles, a análise do novo conjunto de dados “abre as portas a uma transformação radical das narrativas históricas tradicionais relativas à conquista e integração destes territórios por Roma”.

Até há pouco, a Galiza, o Ocidente das Astúrias e o Norte de Portugal consideravam-se palcos marginais da conquista romana da Península Ibérica. A investigação, fruto da combinação de diferentes técnicas de prospecção e análise arqueológica realizadas nos últimos cinco anos, oferece uma nova e radicalmente diferente visão, com 22 sítios militares romanos distribuídos por diferentes áreas do Noroeste Peninsular. Analisando parâmetros de distribuição, assentamento no território e a sua morfologia, os investigadores tentaram compreender a lógica que seguem estes destacamentos militares.

Neste link, você pode acessar os resumos executivos do artigo em galego, português e castelhano.

Continue Reading

Histórias


Poblado castreño de Castello en Berducedo (Ayande, Asturias).

¡Empieza la vendimia académica de romanarmy.eu! Estrenamos septiembre con dos publicaciones sobre nuestro trabajo. Los dos tienen puntos en común que defendemos desde el colectivo romanarmy: la importancia de la arqueología para entender los procesos de conquista del noroeste peninsular, relativizando el papel de las fuentes históricas romanas y permitiéndonos ver más allá de su relato de los hechos, muy condicionado por las motivaciones y los intereses sociopolíticos de la época. La segunda idea es que no podemos estudiar el ejército romano o el proceso de conquista sin tener en cuenta a la población indígena, que debemos integrar en nuestros relatos científicos, yendo más allá de concebirla como un actor mudo de los hechos.

En el primero de los textos, “La presencia militar romana en el noroeste ibérico hacia el cambio de era: estado actual y retos de futuro”, publicado en el volumen colectivo “Accampamenti, guarnigioni e assedi durante la Seconda Guerra Punica e la conquista romana (secoli III-I a.C.): prospettive archeologiche” y editado en Roma, hacemos un estado de la cuestión sobre la investigación a la altura de 2017, cuando presentamos este trabajo en una reunión científica en la capital italiana, y llamamos la atención sobre la necesidad de combinar el descubrimiento de nuevos yacimientos (muy acelerado en los últimos años) con un análisis reposado e integral de todos los nuevos datos de los que disponemos.


Fotografía aérea del Cerro de Castarreño, vista desde el noroeste. Julio de 2012. Foto: J. García Sánchez

El segundo, que ya está disponible en línea, aborda nuestros trabajos arqueológicos en el importante enclave de Sasamón, zona fundamental de las operaciones militares romanas en las Guerras cántabras. Nos detenemos en el castro del Cerro de Castarreño (Olmillos de Sasamón), y las discusiones historiográficas alrededor de su identificación como la ciudad de Segisama de las fuentes clásicas. También exploramos el papel del Cerro en la construcción del paisaje histórico de la zona y presentamos lso resultados de nuestras intervencinoes en el yacimiento.

ACCEDE A LAS PUBLICACIONES
González Álvarez, David; Costa-García, José Manuel; Menéndez Blanco, Andrés; Fonte, João; Álvarez Martínez, Valentín; Blanco-Rotea, Rebeca y Gago Mariño, Manuel (2019): La presencia militar romana en el noroeste ibérico hacia el cambio de era: estado actual y retos de futuro. En: Vallori Márquez, Bartomeu; Rueda Galán, Carmen y Bellón Ruiz, Juan Pedro (eds.), Accampamenti, guarnigioni e assedi durante la Seconda Guerra Punica e la conquista romana (secoli III-I a.C.): prospettive archeologiche. Roma: Edizioni Quasar di Severino Tognon, 127-138.

Consultar la referencia:
https://www.edizioniquasar.it/sku.php?id_libro=2395

García Sánchez, J. y Costa-García, J. M. (2019) El oppidum del Cerro de Castarreño, Olmillos de Sasamón. Historiografía y arqueología de un hábitat fortificado de la segunda Edad del Hierro. Boletín de la Institución Fernán González, 258 (2019/1), pp. 9-45.

Leer en linea:
https://www.academia.edu/40304972/El_oppidum_del_Cerro_de_Castarre%C3%B1o_Olmillos_de_Sasam%C3%B3n._Historiograf%C3%ADa_y_arqueolog%C3%ADa_de_un_h%C3%A1bitat_fortificado_de_la_Segunda_Edad_del_Hierro

Histórias

El sociólogo Zygmunt Bauman acuñó, entre otros, el término de modernidad líquida. Suele ser complejo definir lo que hacemos, y más encuadrarlo en etiquetas, pero quiero pensar que al sumar este concepto al de ciencia en abierto, #MeToo, heterodoxia, descentralización, rigor, feminismo, experimentación, innovación, interdisciplinaridad, y tantos otros términos enarbolados en nuestro decálogo, y tantas realidades que se suceden en bucle en la última década, acabaré por encontrar un palabro que defina lo que hago, y lo que hago en este colectivo. Tal vez Bauman ya nos lo dio, y al fin y al cabo sólo hacemos ciencia líquida que intenta colarse por las grietas de la Academia para procurar romper corsés, y sacarnos de la burbuja científica (que cualquier día nos va a explotar en la cara) y el desencanto de la investigación (que nos hace huir hacia otros mundos), en la línea en que Joan Santacana nos comenta en su artículo reciente del Cuaderno Digital de Cultura. Si esa ciencia líquida la ponemos bajo los pies de las mujeres, que el día de hoy nos reivindicamos en Ciencia, en vez de volverse transparente como el agua nos acaba, muchas veces, embarrando en desigualdades y conduciendo a techos de cristal que hay que seguir rompiendo. ¿Qué hago aquí? Al final sólo procurar divertirme en lo diferente y seguir intentando no ponerme el corsé, que aprieta (y te puede llevar a precipitarte por el acantilado).

Continue Reading

Sítios, Histórias

Roma no vino aquí a nada. Detrás de la conquista hay unos intereses que mueven al naciente Imperio a desplegar todas sus fuerzas sobre un pequeño rincón en los confines occidentales de Europa. Entre esos objetivos estaban los abundantes yacimientos de oro del Noroeste ibérico, especialmente ricos en zonas como la comarca leonesa de Cabreira. Con el fin de estudiar el impacto de la conquista y las profundas transformaciones que la siguen, el pasado mes de agosto nuestros compañeros Andrés Menéndez, Valentín Álvarez y David González excavaron en el poblado fortificado de El Castru (La Cuesta, León).

La intensísima actividad minera de este territorio en los siglos I y II d.C., con complejos productivos tan notables como los de las faldas del Teleno, implicó unos cambios radicales en los poblados preexistentes y la fundación de otros asentamientos nuevos. El importante recinto fortificado de El Castru no fue ajeno a ello, a la vista de las abundantísimas escorias de hierro localizadas en su entorno. Por esta razón fue escogido para abrir un sondeo valorativo que pudiera dar pistas acerca de su potencial arqueológico, que se mostró impresionante. Hasta el momento, la breve campaña realizada este verano permitió sacar a la luz parte de una estancia que, a juzgar por la gran cantidad y tipología de los materiales encontrados, puede considerarse un almacén de época romana.

La intervención ha sido financiada por el Ayuntamiento de Truchas, la Junta Vecinal de La Cuesta y el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación de León. Actualmente los materiales están en proceso de estudio y se está considerando la preparación de nuevas campañas dados los excelentes resultados obtenidos.
Como complemento a la excavación se ha realizado una prospección del territorio que facilitase la contextualización del yacimiento. Esto nos ha permitido localizar e inventariar para su protección un nuevo campamento militar temporal romano en el valle del río Eria.

Histórias

As de Augusto acuñado por el legado Publio Carisio (25-22 a.C.) y recuperado en el campamento de Penedo dos Lobos

La intervención en el campamento romano de Penedo dos Lobos (Manzaneda, Ourense) ha permitido descubrir la presencia militar romana más antigua documentada hasta el momento en el territorio de la actual Galicia, y que podría vincularse cronológicamente a la época de las Guerras Cántabro-Ástures. En el transcurso de una campaña arqueológica llevada a cabo por el colectivo romanarmy.eu y dirigida por el investigador del instituto de Ciencias do Patrimonio (Incipit) del CSIC João Fonte fue localizado material militar romano, entre el que se encuentran las características tachuelas de las sandalias romanas (caligae) y monedas acuñadas por Publio Carisio (quien fue legado del primer emperador Octavio Augusto durante las Guerras Cántabro-Astures) entre el 25 y el 22 a.C. para pagar a los legionarios que participaban en las campañas bélicas.

Estos hallazgos sitúan la construcción del campamento romano de Penedo dos Lobos en un horizonte cronológico anterior al cambio de era y posiblemente coetáneo a las Guerras Cántabro-Astures, con las que el Imperio Romano terminó la conquista de Hispania. Se trata de la presencia militar romana más antigua documentada hasta el momento en el territorio de la actual Galicia, y es un hallazgo de gran relevancia histórica para conocer los inicios de la romanización en este territorio. Hasta el momento, numerosos especialistas consideraban que la zona de Galicia había estado al margen del conflicto. Aún que no es posible por el momento determinar cuál era la misión del contingente militar de Penedo dos Lobos, los hallazgos redefinen lo conocido sobre esta época y ayudan a contextualizar una presencia militar romana en este territorio que, a la luz de lo descubierto por el colectivo romanarmy.eu y otros equipos de investigación en los últimos años, es más amplia y diversa de lo conocido hasta el momento.

La campaña arqueológica terminó el pasado sábado y está promovida por el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC, el ayuntamiento de Manzaneda, y el Grupo de Investigación Síncrisis del Departamento de Historia de la Universidade de Santiago de Compostela.

Un sitio arqueológico en un estado de conservación excepcional

El campamento romano de Penedo dos Lobos se encuentra muy cerca de la Estación de esquí de Cabeza de Manzaneda y fue tradicionalmente una zona de pastoreo con vegetación que dificultaba si identificación. Su tamaño -2,34 has- lo define como un campamento de reducidas dimensiones con capacidad para acoger hasta mil soldados. Los arqueólogos salientaron el “excelente” estado de conservación de las estructuras defensivas del campamento. De esta forma, Penedo dos Lobos aún conserva las características cuatro puertas que definen los recintos militares romanos, y casi la totalidad del perímetro de la muralla defensiva que, además, de forma muy poco habitual, está construida en piedra.

Penedo dos Lobos fue ocupado durante un periodo corto de tiempo, aún que a la luz del análisis de las evidencias, los especialistas consideran que podría no corresponderse tanto con un campamento de marcha -construido para descansar durante una o dos jornadas- como a un campamento estacional, que sirviese durante un periodo más prolongado de tiempo (semana o incluso un mes) a un contingente militar romano con una misión específica que aún se desconoce.

El campamento fue descubierto por un vecino de la comarca, Rubén F. Lorenzo Pérez, quien comunicó al colectivo romanarmy.eu la existencia de un recinto de alta montaña de peculiares características.

Un patrimonio en amenaza
El colectivo romanarmy.eu comunicou a la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia en febrero de 2017 la existencia del campamento romano. Sin embargo, durante la intervención arqueológica se tuvo conocimiento de que el terreno se encuentra afectado en estos momentos por un plan de repoblación forestal que dañará de manera irreversible este sitio arqueológico de gran relevancia para la historia de Galicia.

Un amplio programa de divulgación
La intervención arqueológica en el Penedo dos Lobos fue retransmitida diariamente a través de Internet por parte del colectivo romanarmy.eu, mediante vídeos en directo y formatos innovadores de comunicación científica. El alcance, sólo a través del perfil de Facebook del colectivo, fue de más de 65.000 persoas a lo largo de toda la semana de intervención arqueológica, en la que el público pudo seguir día a día la evolución de la intervención. Así mismo, se realizaron visitas guiadas al sitio tanto con integrantes de los campamentos juveniles de Cabeza de Manzaneda como abiertas al público general, con numerosa presencia de público.

Histórias

Rematamos a campaña de Penedo dos Lobos e mañá, martes 28 de agosto de 2018, coñeceredes os relevantes resultados desta campaña de prospección arqueolóxica. Pero hoxe queremos presentarvos unhas fotografías aéreas que revelan o magnífico estado de conservación desta estrutura defensiva e habitacional temporal do exército romano.

Queremos agradecer á Brigada do Concello de Manzaneda o seu entusiasta e ilusionado traballo para facer posible estas fotografías que van a se converter en iconas e referentes deste sitio arqueolóxico.


Vista da porta principal no sur do sitio


Vista da porta principal (abaixo) e porta en clavícula este (dereita)


Vista da porta en clavícula este

Histórias

Este luns 20 de agosto comezará a intervención arqueolóxica no campamento romano de Penedo dos Lobos (Manzaneda, Ourense). A intervención ten por obxectivo documentar e estudar pormenorizadamente o que é un dos recintos militares de campaña mellor conservados do noroeste peninsular, realizarase do 20 ao 26 de agosto. Está dirixido por João Fonte, investigador do Instituto de Ciencias do Patrimonio (Incipit) do CSIC, e nel participarán outros arqueólogos e investigadores do colectivo científico romanarmy, unha singular iniciativa de ciencia e divulgación que ten por obxectivos investigar a presenza militar romana no noroeste peninsular. No caso de Penedo dos Lobos, o obxectivo é entender o encaixe deste singular recinto no proceso de conquista e control do noroeste peninsular por parte do Imperio Romano. A campaña está promovida polo Instituto de Ciencias do Patrimonio (Incipit) do CSIC, o concello de Manzaneda, e o Grupo de Investigación Síncrisis, do Departamento de Historia da Universidade de Santiago de Compostela.

A campaña realizará unha particular énfase na comunicación do traballo e dos resultados das intervencións. Todos os días entre o 20 e o 25, as 12 da mañá, os arqueólogos realizarán unha transmisión en vídeo en directo, a través de Facebook Live, contando as novidades do día (www.facebook.com/romanarmynw).

Ademais, o sábado 25 de agosto realizaranse actividades gratuítas abertas ao público. Ás 12 da mañá realizarase unha visita guiada ao campamento. O punto de xuntanza é na estación de esquí de Manzaneda. E, pola tarde, ás 19 horas, o salón de actos do concello de Manzaneda acollerá unha charla, tamén de acceso aberto a todo o público interesado, sobre a intervención arqueolóxica a cargo de João Fonte e José Manuel Costa García.

Sítios, Sítios

Penedo dos Lobos: próximo obxectivo de investigación

O verán de romanarmy é un non parar! Entre o 20 e o 26 de agosto estaremos traballando nun dos recintos militares máis interesantes aparecidos nos últimos anos: Penedo dos Lobos, no concello de Manzaneda. O noso compañeiro e investigador do Instituto de Ciencias do Patrimonio (Incipit) do CSIC João Fonte, dirixirá o equipo que investigará entre o 20 e o 26 de agosto de 2018 un dos recintos militares de campaña mellor conservados do noroeste peninsular. O obxectivo é estudar en detalle a morfoloxía do xacemento e o seu encaixe no proceso de conquista e control do noroeste peninsular por parte do Imperio Romano. A campaña está promovida polo Instituto de Ciencias do Patrimonio (Incipit) do CSIC, o concello de Manzaneda, e o Grupo de Investigación Síncrisis, do Departamento de Historia da Universidade de Santiago de Compostela.

Continue Reading

Histórias

Mientras João explora la conquista romana de la Dacia, Rebeca excava fortificaciones modernas en el Norte de Portugal, y Jesús y Jose investigan el castro burgalés de Cerro Castarreño en Olmillos de Sasamón, nuestros compañeros David González Álvarez y Valentín Álvarez Martínez se encuentran realizando trabajo de campo en las montañas de Babia (León), junto al arqueólogo Jorge Canosa Betés y estudiantes de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid y Durham University (Reino Unido).

Continue Reading