O Alto do Circo cando te achegas desde a serra

No momento no que o Alto do Circo era un espazo vivo, a súa visión debía ser monumental e espectacular. Cando chegabas a este outeiro pendurado sobre o val de Verín desde os propios montes, o primeiro que vías era un talude sobre o cal se levantaba unha estrutura pétrea parecida a unha muralla, que acada unha anchura de catro metros. A montaña, polo tanto, percibíase totalmente artificializada. E tanto no talude inferior como na muralla superior, fiadas de seixo branco que refulxen ao sol.

João Fonte detivo o coche no primeiro punto no que, desde a pista forestal, se ve o sitio arqueolóxico. “Efectivamente”, musitou algún dos membros do equipo. Os dous días anteriores estiveran traballando intensamente neste lugar, redefinindo a estratexia de intervención para facer fronte a un espazo con demasiada maleza e aparentemente moi mudo na cultura material. Ese efectivamente referíase ao efecto aínda espectacular do seixo fulgurando ao sol da mañá do val do Támega, unha vez desbrozada a penas unha área mínima daquela estrutura. Os primeiros visitantes que se achegaron por alí o sábado tamén foi o primeiro que dixeron. “O seixo!”. E aquí está a primeira das preguntas, das innumerables que nos fixemos co Alto do Circo. ¿Hai unha intencionalidade clara no uso dese seixo? O equipo de arqueólogos percibiu durante os días de traballo que si había unha vontade “escénica” ao modificar a montaña pero, sería o seixo a guinda dese pastel?


As dúas estruturas nas que centramos a intervención

Como dicimos, unha das numerosas preguntas. Así coma no Outeiro de Arnás a combinación de morfoloxía defensiva coas evidencias físicas axudaron a facilitar a interpretación como castellum militar romano, marchamos do Alto do Circo fascinados pero intrigados. Non sabemos a época. Non sabemos o uso. Só sabemos que unha importante estrutura pétrea envolve, a media ladeira, un outeiro que non foi usado, moi posiblemente, como lugar de habitación. “Para selo, a muralla tería que estar ubicada na zona alta para, entre outras cousas, servir de paraventos”. E mellorar a protección. O solo, todo de esquisto moi fragmentado, fai imposible que no seu interior se poidan apreciar, alomenos sen limpar, estruturas arqueolóxicas claras. Así que o Alto do Circo foi construído cun sentido descoñecido para nós, pero arqueoloxicamente a campaña permítenos avanzar que o fixeron con vontade de resaltar, de monumentalizar e de impactar.


Vista cenital do Alto no que se percibe a estrutura amurallada facendo un “circo”


A estrutura amurallada na zona sen prospectar nin limpar

E iso é determinante. Porque cando estás en Alto do Circo é como se ao mesmo tempo estiveras en dous mundos: por unha banda, alá abaixo está o rico val do Támega, cheo de terras fértiles, de viño, de aguas termais; pola banda contraria, a paisaxe é de montaña, con valgadas, montañas, penedías e pasos estreitos.

E hai máis diferencias. No Outeiro de Arnás non puidemos recoller nin unha peza de folclore, apenas unha vaga referencia aos mouros. Todo diferente ao Alto do Circo, que ten unha estraña lenda que, tanto o recompilador da zona, Bruno P. Rúa, coma nós, nunca escoitaramos asociado a un lugar arqueolóxico. A referencia é tan intrigante como atractiva:

O Circo era usado polos mouros para entrenar aos seus cabalos, dándolle voltas arredor dos muros. E os Mouros facían as súas feiras no Alto do Circo, e vendían cabalos e tamén mineral.

En Galicia hai poucas Feiras de Mouros, aínda que alguna delas ofreceu arqueoloxicamente datos espectaculares, coma o Mercado dos Mouros, en Valga, vinculado a un primeiro punto comercial romano en época de Augusto. Pero a relación cos cabalos é máis estraña. O Alto do Circo tamén garda, ademáis, lendas de tesouros. Hai que dicir que estivo sempre moi vinculado á aldea de Feces de Cima, porque ademáis é a divisoria das parroquias. Malia non ter contacto visual co Alto do Circo, os veciños teñen moito aprecio a este estraño lugar.

A ausencia de materiais é notable. “Non documentamos materiais arqueolóxicos máis aló das estruturas”, sinala Blanco-Rotea, “unicamente aos pés do monte apareceron dous fragmentos de cerámica parduzca, feita a man, sen características suficientes para encadrala nunha cronoloxía ou outra. As tres pequenas sondaxes que fixemos só revelaron uns cravos e un fragmento de ferradura”. Agora ben o equipo recolleu mostras para aplicar a técnica do carbono-14. O carbono-14 non é necesariamente a panacea. Nunha pequena intervención arqueolóxica, na que as estruturas unicamente se limpan a nivel superficial, a probabilidade de erro das mostras pode ser importante.

Así que marchamos de Alto do Circo sorprendidos, estrañados, e con varias conclusións abertas.

A primeira é que a intervención permitiu determinar que non é unha instalación militar romana. Isto é importante porque en certa medida este sitio foi escollido porque había unha certa posibilidade de que puidera ser un espazo deste tipo (aínda que o equipo sempre a considerou menor que en Arnás).

E agora, entón, cando foi construído? Pois en aberto, e de forma moi prudente, o equipo de romanarmy manexa dúas hipóteses tamén moi abertas: un entorno do Bronce Final ou Ferro I (co cal estariamos nun momento do 1000-800 a.C.) ou se cadra, tamén de maneira dilatada, un periodo tardoantigo-altomedieval, máis próximo ao século VIII-IX. En poucas semanas disporemos da información das mostras. E estas nos permitirán avanzar na cuestión (e vós saberédelo).

Entrementres, anímaste a pensar connosco? A que época pensas ti que pertence?

En que época pensas que foi construído o Alto do Circo?

CLÁUSULA DE DIVULGACIÓN:

O “Proxecto de prospección arqueolóxica mediante técnicas de teledetección dos sitios arqueolóxicos de Outeiro de Arnás y Alto do Circo (Verín, Ourense)” coordínao o colectivo RomanArmy.eu e conta co apoio do: Concello de Verín (Ourense), Grupo de Investigación Síncrisis (Universidade de Santiago de Compostela), Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) do CSIC e a asociación Monterrei Cultura e Territorio. Podes consultar o décalogo de actuación de romanarmy.eu aquí.

Romper la baraja: Outeiro de Arnás, un nuevo castellum militar romano

Pues lo prometido es deuda. Como os contábamos en la entrada anterior, trabajamos en la prospección de aproximadamente la mitad del recinto fortificado de Outeiro de Arnás. Una vez reconocido su perímetro y las interesantes estructuras de fortificación, con al menos dos zonas más elevadas de control -una de ellas un posible torreón-, llegó el momento de mirar al suelo.

A través de una prospección geomagnética fuimos documentado las posibles evidencias. Cada una de ellas fue cuidadosamente georreferenciada con un GPS submétrico, a partir de lo cual hicimos ocho sondeos seleccionando lugares donde los datos recuperados apuntaban una mayor densidad de hallazgos.

Y aconteció algo magnífico: un tipo de evidencia perfectamente relacionable con un horizonte cultural, así como con un contexto concreto. Pensemos un momento: ¿qué rastro puede dejar una pequeña unidad militar -de cualquier época- acantonada en un lugar durante un breve espacio de tiempo? Imaginemos, antes de seguir, cuál es el rastro que dejamos de nosotros mismos en un camping cuando nos marchamos, y cuánto sobrevivirá de ese rastro. Ahora imaginad trasladaros al pasado e intentar desentrañar lo que aconteció en un sitio de ocupación muy concreta y breve como debió ser Outeiro de Arnás. ¿Qué puede quedar de sus ocupantes después de cientos de años? Pues quedó esto:

Uno de los elementos más significativos de los legionarios romanos son sus caligae, las míticas sandalias “todoterreno”, muy fuertes, con las que los contingentes militares recorrieron medio mundo conocido. Estas sandalias estaban fortalecidas, en su zona inferior, con clavos o chinchetas que permitían una mayor resistencia del pié y un menor desgaste de los materiales. Se perdían con mucha frecuencia, así que los soldados recibían con frecuencia “provisiones” de clavos para su reposición. A diferencia de un arma, algo valioso y escaso, o de la cerámica -escasa, ya que eran asentamientos muy breves o de campaña-, los clavos de las sandalias de los legionarios son un excelente marcador en toda la península, no sólo para identificar la presencia romana en este tipo de recintos, sino que en algunos casos también para llegar a proponer hipótesis de cómo se produjeron avances de las columnas romanas durante asedios a recintos indígenas.

En la zona prospectada de Outeiro de Arnás un 20% de los materiales recogidos son romanos: tachuelas de sandalias militares. Como curiosidad, deciros que la proporción en otros recintos campamentales en los que intervenimos el año pasado (campamentos de Cueiru y El Xuegu la Bola en Asturias) es de un 10% entre todas las evidencias localizadas, inferior a lo reconocido aquí. Aquí están algunos ejemplos de las que nos encontramos en Outeiro de Arnás.


Fotos: Erik Carlsson-Brandt

En estos enlaces podéis saber más sobre las tachuelas de caligae como indicador arqueológico de la presencia militar romana:

RODRÍGUEZ MORALES, Jesús, et al. “Los clavi caligarii o tachuelas de cáliga: elementos identificadores de las calzadas romanas”. Lucentum. XXXI (2012). ISSN 0213-2338, pp. 147-164 [consultar pdf]

FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, Carmelo. “POST VESTIGIUM EXERCITUS. Militaria romana en la región septentrional de la Península Ibérica durante la época altoimperial”. in Actas del IIº Congreso de Arqueología Militar Romana en Hispania / Proceedings of the Second Congress of Military Archeology in Roman Hispania, Publisher: UNiversidad de León / University of Lion (Spain), Editors: Ángel Morillo Cerdán, pp.257-308
[consulta pdf]

Así que analizando los vestigios defensivos de Outeiro de Arnás y las evidencias físicas localizadas, podemos avanzar una conclusión preliminar, que posteriormente se matizará con la investigación en laboratorio: estamos ante un castellum romano, una pequeña fortificación militar, en una zona en la que hasta el momento no se había localizado una presencia romana de este tipo.

¿Qué son los castella?

En el mundo romano, dentro de los diferentes tipos de fortificaciones, los castella (singular castellum), eran unos recintos de pequeño tamaño (ca. 0.20-0.80 ha). Dichos recintos son diferentes a los campamentos de marcha o de campaña, no sólo por sus dimensiones inferiores (permitirían el acantonamiento de entre una y cuatro centurias -80-320 soldados-, aproximadamente), sino que también por su localización, habitualmente ocupando puntos de muy buena visibilidad y con unas particulares condiciones naturales de defensa. Podría decirse que se encuentran dentro del espectro de las fortificaciones guarnecidas durante algo más que una simple jornada, llegando en algunos casos a ser ocupadas durante meses (ocupación temporal-estacional).


A Recacha (Navia de Suarna, Lugo / Ibias, Asturias) – El Pedrón (Cantabria)

Este tipo de sitios arqueológicos non son tan fácilmente reconocibles como los campamentos de marcha con forma de naipe, y muchas veces fueron catalogados como castros. Así, pueden tener formas tendentes al rectángulo con esquinales redondeados, ovalados, o abiertamente irregulares. En los últimos años se vienen documentando con mayor frecuencia en el Noroeste peninsular, y así podemos referir ejemplos como los de Cildá (Cantabria), El Pedrón (Cantabria) o el recinto interior de El Picu El Outeiro (Asturias). En Galicia sólo se conocía hasta agora el recinto de A Recacha (Navia de Suarna, Lugo/Ibias, Asturias), descubierto hace poco tiempo. Sin embargo, Outeiro de Arnás se sitúa en un contexto paisajístico diferente. Frente a otros enclaves, localizados en un entorno de alta montaña, éste se ubica sobre un promontorio en la ladera de un amplio valle fluvial. Este descubrimiento contribuye a diferenciar el registro arqueológico relacionado con la presencia militar romana en el Noroeste.

Durante mucho tiempo, la presencia militar romana en el territorio de la actual Galicia era un vacío, más allá de los campamentos permanentes conocidos, Cidadela (Sobrado dos Monxes) e Aquis Querquernnis (Bande), ambos posteriores a la conquista romana. Con mucho trabajo, esta situación comienza a cambiar, de manera notable en los últimos años. En Romanarmy.eu una de nuestras líneas de trabajo es desarrollar nuevas metodologías para identificar sitios arqueológicos militares romanos ligados a la conquista de un territorio tan modificado a lo largo del tiempo como la actual Galicia. Queremos comprender qué aconteció en este territorio entre indígenas y el ejército romano, más allá del silencio de las fuentes escritas. Outeiro de Arnás es un ejemplo de nuestro trabajo, pero en los próximos meses podréis ver significativos avances en la investigación sobre la presencia militar romana en Galicia. Vamos paso a paso, pero el avance en el conocimiento en pocos años es impresionante, y todo parece indicar que la investigación conseguirá avanzar mucho más.

Y continuamos aún más arriba…

A partir de mañana comenzamos a trabajar en o Alto do Circo, una fortificación más destacada en altura, de planta circular, rodeado de folklore y leyendas de las comunidades locales (que hablan de una escaramuza contra los franceses en dicho sitio), y que nos enfrenta a desafíos distintos. Vamos a ver qué nos encontramos. Síguenos en Romanarmy.eu para contarlo.

CLÁUSULA DE DIVULGACIÓN:

El “Proxecto de prospección arqueolóxica mediante técnicas de teledetección dos sitios arqueolóxicos de Outeiro de Arnás y Alto do Circo (Verín, Ourense)” está coordinado por el colectivo RomanArmy.eu y cuenta con el apoyo del: Concello de Verín (Ourense), Grupo de Investigación Síncrisis (Universidade de Santiago de Compostela), Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC y la asociación Monterrei Cultura e Territorio. Puedes consultar el décalogo de actuación de romanarmy.eu aquí.

Uno de los grandes desafíos del equipo de investigación de romanarmy.eu es entender de manera integral el proceso de acción del ejército romano en el NW. Los arqueólogos trabajamos con una serie de formas definidas a la hora de reconocer campamentos romanos: la más típica y popular es la forma de “naipe”, ese gran campamento en forma de carta de baraja del que reconocemos sus trazas a partir de fotografías aéreas, datos LiDAR, etc. Los campamentos en forma de naipe contenían grandes contingentes de tropas, pero desde luego, hoy sabemos que no son las únicas formas de campamentos reconocibles que aparecen asociadas al ejército romano.

La cosa se complica, además, cuando hablamos de unidades más pequeñas, vinculadas al control de territorios muy concretos, y, sobre todo, vías de comunicación; la teoría es que estas unidades militares más pequeñas están asociadas a fases más avanzadas de los procesos de conquista. En este caso, las fortificaciones ya no tienen una traza de naipe, sino que prestan especial atención al aprovechamiento de las formas del terreno, aunque sí mantienen la lógica militar romana. El ejército imperial tenía normas muy definidas para establecer sus asentamientos y, más allá de esas formas rectangulares y esquinas redondeadas, resulta fundamental comprender la lógica de los mandos de cada unidad a la hora de establecer una nueva posición militar. Es aquí donde se inicia todo un trabajo de documentación, comparación, análisis…

A lo largo de 2016 examinamos estos dos lugares del valle de Monterrei: o Outeiro de Arnás y o Alto do Circo. O Alto do Circo ya aparecía catalogado en el PXOM de Monterrei como un recinto defensivo altomedieval, mientras que o Outeiro de Arnás fue reconocido por nuestro equipo a partir de técnicas de teledetección. Se encuentras este último justo al borde de la autovía A-75, situado a 426 metros de altura. Se trata de un recinto de planta poligonal, constituido por un pequeño talud de tierra que apenas se levanta uns 0,5 metros y un pequeño foso en la parte más accesible hacia el Norte. La superficie total interior es de 0,5 hectáreas. A pesar de que, por tamaño, podría coincidir con un pequeño castro, lo cierto es que el pequeñísimo parapeto y su planta poligonal eliminaban tal hipótesis, ya que los castros tienen murallas de una gran altura y tienden a mostrar trazados más bien circulares. En estas fotos se puede ver cómo el talud apenas se levanta respecto a la superficie circundante del terreno.

La cuestión por definir es la adscripción cronológica de este lugar. Porque tenemos que tener en cuenta que estamos en Verín (Ourense), en una zona que, además de ser frontera durante muchos siglos, fue también cruce de caminos. Una fortificación construida justo en una zona de importantes comunicaciones puede vincularse con épocas muy distintas y, de hecho, desde un primer momento, junto a la hipótesis de una posición romana, también se pensó en una fortificación de época moderna (siglo XVII) asociada a las guerras entre los reinos de España y Portugal. De hecho, una de las arqueólogas del equipo, Rebeca Blanco-Rotea, es especialista en este tipo de fortificaciones, por lo que su punto de vista resulta fundamental para completar la mirada de los arqueólogos especializados en época romana. Para nosotros, este aspecto es muy importante: en Romanarmy.eu no pretendemos llevar una hipótesis hasta el final; nos interesa también la interacción con otras épocas, las diacronías, los paralelos y semejanzas entre ejércitos y operaciones militares. Todo esto genera una base documental que nos permite seguir las trazas de los acontecimientos bélicos con más fiabilidad.

La prospección en o Outeiro de Arnás duró dos días. Fueron dos jornadas de trabajo incesante en las que se comenzó a reconocer el recinto. Tras la limpieza, la fortificación comenzó a aportar información, desde una hilada de piedras exterior, pasando por la aparición de dos importantes puntos de observación sobre el propio parapeto, uno de ellos con una gran acumulación de piedra en superficie. El equipo delimitó cuatro calles de 3 por 60 metros, y adicionalmente otras dos, cubriendo zonas interiores del recinto y llegando hasta los parapetos. Aproximadamente, se prospectó un 40% del yacimiento, una cifra aceptable. Y durante esta prospección, aparecieron 38 evidencias materiales que ahora están en proceso de análisis y que nos permiten aproximarnos a la cronología de uso de o Outeiro de Arnás. Una primera visión que abre perspectivas historiográficas muy importantes.

Pero os las contaremos esta noche. Publicaremos un nuevo post a las 21:30 con los resultados preliminares de Outeiro de Arnás. Síguenos en romanarmy.eu o en nuestro facebook para conocer más.

CLÁUSULA DE DIVULGACIÓN:

El “Proxecto de prospección arqueolóxica mediante técnicas de teledetección dos sitios arqueolóxicos de Outeiro de Arnás y Alto do Circo (Verín, Ourense)” está coordinado por el colectivo RomanArmy.eu y cuenta con el apoyo del: Concello de Verín (Ourense), Grupo de Investigación Síncrisis (Universidade de Santiago de Compostela), Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC y la asociación Monterrei Cultura e Territorio. Puedes consultar el décalogo de actuación de romanarmy.eu aquí.

 

La imagen popular e un campamento romano de marcha es la de un gran naipe fortificado de varias hectáreas de tamaño. En su interior pasa la noche un contingente militar de miles de hombres antes de continuar su avance por el territorio. Pero los procesos de conquista, dominio y control son procesos largos y complejos. ¿Es posible identificar arqueológicamente sitios fortificados vinculados al ejército romano que rompan este esquema y acojan contingentes más reducidos? Si existen, ¿qué función desempeñan?, ¿qué cronología tienen? ¿qué papel juegan en el control del territorio, los recursos y las vías de comunicación?

El equipo Romanarmy.eu inicia en Verín (Ourense) una campaña de prospección arqueológica en dos sitios arqueológicos fortificados que, por sus características, no encajan dentro de los parámetros de las estructuras tradicionalmente reconocidas para la Edad del Hierro -los castros- o de  las fortificaciones bajomedievales: o Outeiro de Arnás y o Alto do Circo. Así que se presenta un reto científico fascinante: ¿a qué época pertenecen y quién los construyó? El objetivo de estos trabajos es avanzar en su conocimiento e indagar si pueden ser potenciales estructuras de época romana, o bien de otros períodos menos conocidos de nuestra Historia y Arqueología. El valle de Monterrei y la zona de Verín, tradicional zona de paso y de frontera estratégica a lo largo de los siglos, es un espacio de gran interés histórico para conocer los diferentes procesos de fortificación a lo largo de la Historia. Nuestra campaña se realizará entre el lunes 17 y el sábado 22 de abril.

O Outeiro de Arnás y o Alto do Circo son una muestra de lo importante que es la investigación científica para comprender los sitios arqueológicos. Ambos enclaves tienen características que nos hacen pensar podrían estar vinculados al ejército romano, pero también tienen otras que lo descartan. El objetivo del equipo, por lo tanto, es ir más allá e intentar explicar estos dos interesantes lugares. Una magnífica oportunidad para hacer ciencia en acción y disfrutar de su práctica.

¡SÍGUENOS DURANTE TODA LA CAMPAÑA!

Presentación del proyecto a la población local:

Facebook Live: del lunes 17 al sábado 21 de abril en el Facebook de Roman Army. A las 12.30 horas, los arqueólogos te contarán en directo la campaña. Y adeás, anécdotas y curiosidades a lo largo del día.

Web de Roman Army: cada dos días, crónica en profundidad en esta web.

Sábado 22 de abril:

Conclusiones preliminares. Conferencia pública en Verín organizada por el Concello. Estamos pendientes de saber la hora.

CLÁUSULA DE DIVULGACIÓN:

O “Proxecto de prospección arqueolóxica mediante técnicas de teledetección dos sitios arqueolóxicos de Outeiro de Arnás y Alto do Circo (Verín, Ourense)” coordínao o colectivo RomanArmy.eu e conta co apoio del: Concello de Verín (Ourense), Grupo de Investigación Síncrisis (Universidade de Santiago de Compostela), Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC e a asociación Monterrei Cultura e Territorio. Podes consultar o décalogo de actuación de romanarmy.eu aquí.


Talud de Xuegu la Bola

Hay una especie de ley de Murphy arqueológica que cuenta que en el último día de una prospección o excavación siempre aparece un hallazgo importante.

Por nuestra parte, podemos confirmaros que es así.

Despues de tener éxito en Cueiru, en donde localizamos un conjunto de materiales asociados al ejército romano, empezamos la prospección en el siguiente sitio arqueológico: Xuegu la Bola, del que os hablamos estos días. A 1.700 metros de altitud las condiciones de trabajo son más duras: un viento frío recorre las dorsales y nos pega todo el día en el cuerpo, no hay lugares de refugio y las condiciones empinadas del yacimiento hacen el trabajo de prospección extenuante.

Y hay más. El día 6 ha amanecido pesado, con las nubes bajas, lleno de niebla. Andrés Menéndez y David González especulan que quizás El Xuegu la Bola sobresalga por encima de la niebla, como otras veces, pero al atravesar la braña de Piedraxueves ya nos damos cuenta que no va a ser así. Estamos metidos en el medio de una espesa nube que no tiene ninguna pinta de moverse. Ha llovido toda la noche y la pista es un barrizal. Ni siquiera la música de Daft Punk, que João Fonte pincha siempre que tenemos que atravesar un complicado arroyo, sirve para que el todoterreno consiga remontar terreno, así que nos exponemos o a hacer intentos peligrosos y absurdos de remonte con el coche o a cargar con el equipo y acceder al campamento andando, por la vía de la Mesa. Acabamos decidiendo esta opción.

El problema es que en los dos días anteriores y en lo que llevamos de tercero el yacimiento no ha respondido nada: está arqueológicamente mudo, aunque aparecen pequeños descubrimientos que nos entusiasman, como una posible cabaña o corral en una especie de terraplén, en la zona alta de El Xuegu. Si en Cueiru los días de trabajo nos ofrecieron una importante colección de materiales –de los cuales, muchos posteriores al mundo romano-, aquí en Xuegu la Bola no aparece nada. El aislamiento del lugar quizás influya en la ausencia de materiales. “Estamos trabajando desquiciados”, señala David, que plantea irse. La tozudez de otros miembros del equipo, como José Costa, hacen que decidamos estar más tiempo.

Prospectamos en una zona baja, no lejos de una de las claviculae de entrada del recinto. En nuestros vuelos con drone podemos apreciar de manera impresionante el talud en uno de los lados. Sabemos que El Xuegu es una estructura arqueológica enorme, pero se resiste. Incluso para el drone. La niebla asciende la montaña y luego se derrumba por la dorsal del campamento, impidiéndonos trabajar en el modelo 3D al cerrarnos la visibilidad en un área tan grande como la de El Xuegu.

Hasta el último momento, en el que todo cambia. El equipo localiza una pieza magnífica, que es retirada y documentada con máxima precisión. “Se trata de una pieza de enmangue tubular”, describe José Costa, “que iría encajada en un mástil de madera y que, probablemente es un venablo, un arma ligera y arrojadiza. Esta tipología se usa a lo largo de la historia pero en este caso, por el contexto y el grado de deterioro en el que apareció, puede pertenecer a época romana”.

Y no es la única. Aparecen otros fragmentos también vinculados al equipamiento militar que cambian la visión e interpertación del yacimiento, asociándolo ya a la presencia militar romana en el camino de la Mesa. La hipótesis inicial, determinada por el equipo a partir del estudio de los datos LIDAR, la ubicación y la morfología del lugar, queda confirmada. Junto con la Carisa, el Xuegu la Bola es uno de los campamentos a más altitud del ejército romano.

La campaña ha sido tremendamente satisfactoria. “Tenemos piezas como fragmentos de pilum, tachuelas, un cuchillo afalcatado que, a falta de su restauración y estudio detallado, se asimilan a materiales recuperados en otros castra aestiva del NW”, señala David González.

En la Mesa la historia y el pasado son hijas de la niebla, que nos esconde cosas y nos muestra otras, a veces claramente, otras veces de manera borrosa. La ciencia es, aquí, el ejercicio de intentar ver a través de la niebla. Cuando esta se abre, en lo alto del Xuegu la Bola, se divisa a lo lejos el puerto de la Mesa, por donde entraron las legiones hace dos mil años desde la cuenca del Duero. Cada doce quilómetros establecieron un nuevo campamento para miles de soldados. Aquí, en el Xuegu la Bola, el yacimiento más al sur en territorio astur en esta sierra, por ahora se pierde el rastro de este contingente de soldados que cambió la historia del noroeste.

Las investigaciones nos permiten avanzar, poco a poco, en este episodio. Ahora restan muchas horas de estudio de los materiales, de laboratorio, y de nuevo con el resto de las herramientas. El año que viene tocará avanzar de nuevo en campo. Allí estaremos nosotros y os invitamos a que nos acompañéis. Gracias por seguirnos en esta campaña.

Desde Teverga la subida a nuestra zona de estudio está entre hora y hora y media, dependiendo de las condiciones climáticas. Una hora a tumbos por la sierra de la Mesa dan para mucho. Los miembros del equipo van observando un paisaje que cuenta mucho más que una conquista romana.

“Miramos y pensamos que nosotros estamos estudiando un periodo histórico muy concreto. La guerra de conquista y ocupación provocó un cambio tremendo en este territorio, una ruptura con los paisajes de las comunidades castreñas”, señala David González. “Pero a veces no somos conscientes de otros acontecimientos que también generan enormes rupturas”.


Venta de Piedra Xueves

Porque la sensación del equipo es de atravesar un paisaje agonizante, un paisaje que desaparece. Aquí y allá el equipo recorre en el 4×4 enormes extensiones de pastizales. Y aquí y allá reconocen ruinas que hablan de otros procesos culturales, de una ganadería que se abandona y se transforma. “Podríamos hacer retroceder hasta el Neolítico el paisaje de aprovechamiento ganadero, y los primeros grupos de pastores, pero ahora mismo está desapareciendo”.

“Sólo una pequeña parte de los materiales que recuperamos en los campamentos son romanos”, señala Andrés Menéndez, porque estamos viendo territorios que fueron continuamente reocupados, y no sólo por conflictos bélicos posteriores. “Clavos de herraduras, herraduras, cencerros, tijeras de esquilar…”, enumera Menéndez. Y tiene sentido, porque los paisajes se van superponiendo en el tiempo. “Sólo en Cueiru, a los pies del campamento, hai más de veinte cabañas en el suelo”. Ese lugar fue un espacio central durante siglos para las comunidades que vivían alrededor de la sierra de la Mesa, que hacia el final del verano organizaban allí una gran romería a la que acudía gente de todas las aldeas.

Hasta el punto de que durante la charla que romanarmy.eu dio el sábado por la noche a los vecinos de Teverga, uno de ellos preguntó si las legiones escogían como campamentos espacios simbólicos importantes para los indígenas. José Manuel Costa se encogió de ombros y respondió: “es la pregunta del millón. No se puede cerrar nada. Es muy posible que haya motivos sobre todo militares, pero sabemos que los romanos con frecuencia intentan apropiarse de la simbología anterior como una manera de integrarla”. El vecino estaba recordando la importancia simbólica de la romería de Cueiru. Es posible que nunca sepamos cuáles fueron todos los criterios del mando romano para asentarse en Cueiru, pero quizás esa centralidad que hace que en él se celebre una romería compartida por todos tenga algo que ver con la elección, de forma directa o de forma indirecta.

“Nosotros estamos estudiando un proceso de cambio cultural pero en realidad, aquí arriba, ahora mismo está sucediendo otro”, apunta David González. Ese cambio es una derrota: la del viejo sistema ganadero de la Asturias tradicional.

Al cuarto día abandonamos Cueiru para enfrentarnos al siguiente yacimiento. Se trata del Xuegu la Bola. “Se encuentra a 1700 metros de altitud y es el campamento que se encuentra más al sur por la Vía de la Mesa”, señala Andrés Menéndez, quien lo localizó hace un año a través del LIDAR, “sería el primero que se encontraría de toda la linea de campamentos, si el ejército romano avanzó desde el sur, desde León”. Menéndez sólo había accedido a este lugar una vez, en invierno ,cuando el recinto se podía identificar a través de la acumulación de la nieve en los fosos, un “truco” que funciona en estas montañas asturianas para poder ver casi lo invisible, los rastros mínimos del campamento en el territorio.

Acceder a Xuegu la Bola es una experiencia impresionante en la montaña. Siguiendo el camino real de la Mesa, hay que cruzar la braña de Piedra Xueves, con una antigua venta en la que durmió Gaspar Melchor de Jovellanos, y en la que el ilustrado identificó la posible explicación del topónimo del lugar: un ara romana dedicada al dios Júpiter, que en el noroeste tantas veces aparece asociado a las altas montañas. El camino lleva hasta el Xuegu la Bola, un espectacular mirador sobre la grandiosa sucesión de montañas de Somiedo y Teverga. Estamos en uno de los campamentos romanos más altos de toda Europa, y eso se nota.

“El yacimiento es impresionante”, asegura José Costa, “una cosa es verlo sobre el papel y otro es verlo. Es increible que esta gente haya podido llegar hasta aquí”, expresa con admiración Costa. En el Xuegu la Bola, una especie de cañada gigantesca, el campamento ocupa una de las laderas, subiendo muy en pendiente hasta alcanzar un cordal que funciona como un enorme balcón en el que se distingue al final, el puerto de la Mesa. “Allí debería haber otro campamento”, comenta Andrés. El equipo lo ha buscado pero aún no aparece.

Costa reflexiona sobre como “siempre es necesario reconocer en campo los yacimientos. Aquí en el Xuegu hemos podido reconocer sobre el campo casi todo el perímetro pero hemos confirmado que dos estructuras que en el LIDAR nos parecía clavículas, las peculiares puertas de estos campamentsos, en realidad eran afloramientos rocosos. Pero hemos encontrado otras clavículas que no habíamos visto desde las fotos satélites y los modelos previos”.

Un grupo de buitres sobrevuela los extremos de este impresionante lugar, los rebecos saltan por los riscos y los caballos pastan tranquilos en este lugar alejado, en el que la naturaleza presume de gigantismo. João Fonte, el especialista tecnológico del equipo, experimenta en carne propia los rigores de la arqueología de alta montaña. “Empleamos un sistema GPS para geolocalizar todos los puntos con una precisión submétrica, pero el sistema necesita una mínima conectividad móvil. Cuando quisimos registrar la clavícula vimos que era casi imposible obtener los datos para cada uno de los puntos”.

Ahora comenzamos la búsqueda de evidencias. ¿Podremos confirmar que Xuegu la Bola fue también un campamento de las legiones? ¿Nos dejará el Júpiter de la braña saber la verdad sobre este lugar?

Día 3. Las legiones aparecen

Tras tres días de investigación nuestras investigaciones previas con las tecnologías de detección han tenido una verificación directa sobre el terreno. Ya podemos avanzarlo. Confirmamos presencia militar romana en Cueiru. “Hemos recogido en campo un conjunto de materiales de diversos tipos asociados al tipo de material que se suele localizar en un campamento temporal de este tipo”, afirma el arqueólogo José Manuel Costa.

Pendiente de una investigación más exhaustiva y de la limpieza detallada de los materiales, nuestro equipo ya dispone de evidencias alrededor del tipo de ocupación que hicieron las legiones romanas en este lugar y ya se abren nuevas hipótesis sobre este yacimiento. Hay que tener en cuenta que buscar evidencias en los campamentos temporales romanos es como buscar una aguja en un pajar. Estos recintos estaban habitados de manera provisional por muy poco tiempo, por lo que quedan rastros mínimos de ocupación. Así que nuestro equipo en campo ha encontrado la aguja.

La aguja más bien es parte de un cuchillo que “por su tipología encajaría en este periodo”, afirma José Manuel Costa, “junto con varios vástagos y piezas de hierro que encajan con las tipologías de clavijas de las tiendas de campaña” que son muy características de estos campamentos de marcha. Otro conjunto de materiales están pendientes de una restauración que permita determinar su función y forma.

Para David González, también en campo, “confirman la sospecha de la importancia de la vía de la Mesa como ruta de penetración del ejército durante la fase de conquista y control territorial de esta área. No es una idea nueva. Varios autores la llevan sosteniendo desde mediados del siglo XX. Pero lo importante es que en los últimos años al menos cinco espacios fortificados en la Mesa potencian la fuerza de esta idea”. David González señala la relevancia historiográfica de estos nuevos hallazgos: “creemos que la vía de la Mesa tiene la misma importancia que otras más conocidas en Asturias, como la de la Carisa”.

Dos episodios?
Tres días en la montaña dan para mucho. Una clave es que, por mucho que se estudien estos recintos militares desde el espacio, no es lo mismo que estudiarlos directamente sobre el terreno, percibir las condiciones climáticas, la visibilidad y la disposición del terreno. “Ya percibíamos en las imágenes LIDAR que aquí había dos recintos”, afirma José Manuel Costa, “uno de ellos se ajusta y ciñe una cumbre desde la que controla la vía, pero ahora estamos pensando que hubo dos momentos de ocupación. En una segunda fase este campamento se pudo ampliar y se extiende a otra cumbre que controla más territorio y tiene una mayor superficie de acampada y más abrigada del viento”.

La arqueología por ahora no alcanza a saber por qué en Cueiru se pudieron producir dos episodios de ocupación romana. Constatar esta hipótesis requeriría una intervención más amplia, pero el horizonte está abierto. La ciencia está descubriendo lo que no cuentan –no sabemos por qué- las crónicas de los vencedores. Pero aún nos queda mucho, muchísimo, por investigar aquí. Ya estamos mirando en el horizonte el Xuegu la Bola, nuestro próximo destino en estas montañas. Continuad con nosotros esta semana!

Para saber más:

El Mouru y la presencia del ejército romano en La Mesa [descarga en PDF nuestro artículo]

Día 2 en La Mesa. La Guerra Eterna

La jornada de hoy está mostrando que detrás de la apacible y bucólica visión de estas montañas se esconde una historia tormentosa de conflictos, batallas y guerras por el control de una importante vía de acceso al norte peninsular. Aunque el yacimiento de Cueiru (Teverga) reúne características de un establecimiento legionario temporal, el asunto ya parece mucho más complejo.

Despues de preparar el área del campamento para su investigación a través del establecimiento de la cuadrícula que os contábamos ayer, el equipo ha comenzado la prospección sobre el terreno. Y no han tardado en aparecer los primeros materiales. Y son materiales de guerra…pero de distintas épocas entre si. Aquí están los testimonios de conflictos sucedidos en el tiempo. Ejércitos y soldados que llevan escogiendo este lugar estratégico, controlando el paso de la Mesa, para ubicarse y combatir durante cientos de años.

Valentín Álvarez, arqueólogo especialista en arqueología del conflicto en edad moderna y contemporánea, hace una primera valoración de algunos de los materiales exhumados, pendiente de una revisión más profunda en laboratorio.


“Esta es una vaina de un arma larga de fuego central, posiblemente de la Guerra Civil”, identifica Álvarez. La arqueóloga Rebeca Blanco-Rotea, especialista en fortificaciones modernas, también revisa el material desde Braga (Portugal) al poco de su aparición y coincide: “La vaina, a priori, coincide con el mismo tipo de munición que pudimos documentar en el castillo de San Felipe, en Ferrol, cuando excavamos un foso en el que sabíamos que se habían realizado una serie de fusilamientos durante la Guerra Civil. En aquel caso concreto esta munición estaba hecha en una fábrica sevillana entre el año 1936 y 1938”.

En el caso del segundo objeto enviado por el equipo que se encuentra en la montaña, Valentín Álvarez lo identifica como: “un proyectil esférico de un arma de fuego de avancarga, podría moverse entre los siglos XVIII y XIX. Obviamente no es fácil de interpretar. Pueden ser de conflictos como la carlistada o la francesada, o simplemente pueden ser de caza”.

El resultado por el momento es tan intrigante como fascinante. Desde Cueiru, el arqueólogo David González señala la importancia de la documentación previa antes de meterse en trabajos de campo. El equipo conoce bien que la vía de la Mesa ha sido objeto de conflictos a lo largo de la Historia. “Pensemos en la fortificación lineal de El Muru, aquí en la Mesa. El equipo de Jorge Camino consiguió datar por radiocarbono su construcción, y fue en época altomedieval, entre los siglos VII y VIII. Además, localizaron materiales arqueólogos relacionables con elementos militares medieval y por documentación se piensa que fue también usado en la Guerra de la Independencia para frenar el avance de las tropas francesas”.

“Es importante cruzar todas las fuentes de información que tenemos, su vinculación con las vías de comunicación y que empiezan a aparecer a algunas piezas metálicas de munición. En el caso de la vaina a priori parece del mismo tipo de las que podemos documentar en el castillo de la Palma en Ferrol, en un foso donde sabemos que se habían realizado una serie de fusilamientos durante la Guerra Civil. Naquel caso en concreto parécenme que estaban feitos nunha fábrica sevillana”,

La Mesa vivió batallas como la de Lutos, en el año 794 cuando las tropas de Abd al-Malik, que habían vencido a los francos el año anterior, cayeron emboscadas por el ejército de Alfonso II en un lugar angosto, posiblemente en la zona septentrional del camino de la Mesa. Y también fue escenario de refriegas durante la Guerra Civil.

Así que el equipo está encontrando lo esperado. Un lugar en el que, por su posición, se han sucedido guerras, combates y ejércitos a lo largo de al menos dos mil años. “Es posible que a lo mejor alguna de las estructuras que estamos identificando se correspondan con trabajos de un ejército no romano, o que fueran reaprovechadas?”, especulan ahora en voz alta los miembros del equipo. “Claro que hay que ser cautos con las estructuras terreras”, señala Rebeca Blanco-Rotea, “porque este tipo de estructuras están documentadas no sólo en época romana, sino también en otros momentos, como durante la construcción de fortificaciones abaluartadas o incluso la Guerra de la Independencia, aunque creo que por su configuración las que vemos en la Mesa es muy posible que sean romanas”.

Hasta el momento, los materiales encontrados nos habla de muchas épocas, de una sucesión de conflictos sucedidos en lo alto de las montañas asturianas, pero las legiones aún no han aparecido. Pero esto aún acaba de empezar. Veremos que depara el día. Sigan conectados porque mañana tenemos más sorpresas.

Romanarmy en acción: investigamos dos posibles campamentos en La Mesa

• Se trata de los recintos de El Xuegu la Bola (Arvechales, Somiedo) y Cueiru (Taxa, Teverga), ubicados a 1700 y a 1440 metros de altitud, siendo los yacimientos militares romanos a más altitud de la Mesa.
• En el proyecto intervienen arqueólogos de diferentes instituciones científicas españolas y europeas vinculados al grupo romanarmy.eu
• La difusión de los hallazgos se hará en tiempo real a través de las redes sociales, en un experimento de divulgación científica

Comprobar la cronología y la adscrición romana de dos importantes recintos militares de la vía de la Mesa, uno de las principales itinerarios de entrada a Asturias desde hace miles de años, es el principal objetivo de la campaña de prospección que se inicia este domingo y durará hasta el lunes 10 de octubre. Un equipo científico conformado por arqueólogos del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) del CSIC, de las Universidades de Oviedo y Santiago de Compostela, así como de las universidades de Durham y Exeter (Reino Unido) y Amsterdam (Holanda) se encuentra ya sobre el terreno realizando las tareas de prospección arqueológica. La dirección del proyecto se lleva a cabo por los arqueólogos Andrés Menéndez Blanco, José Manuel Costa y David González.

Divulgación en tiempo real
Una de las principales novedades de la campaña arqueológica es la voluntad de difusión y retransmisión en tiempo real de los trabajos arqueológicos, aproximando de esta manera la metodología y la práctica científica a los ciudadanos. La comunicación se realizará en las redes sociales, en el facebook de Roman Army (www.facebook.com/romanarmynw) y en la web corporativa del grupo: www.romanarmy.eu y facilitará a todos los interesados seguir los avances en cuanto al reconocimiento de los yacimientos y a su interpretación. A través de formatos didácticos, se ensayarán nuevos procedimientos y estrategias de comunicación científica dirigida al público general.

Continue Reading